Univ. Nacional Arturo Jauretche
05/29/2023
19:04
Entrevistamos al abogado laboralista Álvaro Ruiz, representante sindical, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación durante el gobierno de Cristina Kirchner, que se refirió a la necesidad de sostener la democracia frente a lso sectores que promueven la disrupción de la institucionalidad. Gabriel Wainstein y Daniel Symcha analizaron la situacióin del campo nacional y popular luego de la inmensa movilización que se produjo el reciente 25 de mayo ante la convocatoria de Cristina Kirchner y la necesidad de recuperar los 4 millones de votos para el Frente de Todos que se perdieron en el 2021 respecto al 2019 por la desilusión de una parte de la ciudadanía ante las promesas incumplidas.
Univ. Nacional Arturo Jauretche
05/29/2023
19:17
Síntesis de la entrevista al abogado laboralista Álvaro Ruiz. - Es importante sostener la democracia frente al avance del poder más antidemocrático, el Judicial, sobre los otros dos poderes. Hay terminales judiciales que actúan en sintonía con Juntos por el Cambio y los poderes fácticos. Hay sectores que estimulan la violencia buscando una disrupción de la institucionalidad. - Argentina tiene elementos singulares: un movimiento nacional muy fuerte; la capacidad de movilización y el movimiento obrero organizado, independientemente del juicio de valor que se tenga sobre uno u otro dirigente. La disputa por la distribución de la riqueza parte de la posición que tenga el Estado y la fortaleza de las organizaciones obreras. En la CGT hay debilidades o falta de densidad real en la puja con el poder. - Hay un paralelo entre la actualidad y lo que fue la 125, en el 2008, cuando pudo haberse producido un quiebre institucional. Hay un común denominador, no sólo en la Argentina sino también en la región, en la acción de los medios hegemónicos, el poder económico concentrado y los poderes judiciales que dirimen las disputas políticas fuera de los espacios de la política. - Se agranda la distancia entre el pueblo y las dirigencias políticas de todos los sectores. Una falta de representación de las demandas y una falta de instalar desde el sector nacional y popular el sentido de ciertos debates. - Es un peligro la banalización de períodos de nuestra historia como la dictadura cívico militar que permite que fuerzas políticas con posibilidades electorales se manifiesten sobre ese tema con ligereza y habiliten la violencia institucional como la del período macrista. Los abogados laboralistas sabemos que hay una movida para criminalizar los conflictos, a los trabajadores y a los representantes sindicales llevándolos a la justicia federal cuando son temas de la justicia del trabajo.
Univ. Nacional Arturo Jauretche
05/22/2023
19:04
En la primera parte del programa entrevistamos al juez Juan María Ramos Padilla que se refirió a la situación que provocan las accciones ilegales de la actual Corte Suprema de Justicia a la que definió como un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos. En la segunda parte hablamos de la proscripción de Cristina y analizamos su reciente presentación televisiva. Nos referimos a las situaciones que rompieron el pacto democrático de no violencia que antecedieron al atentado a Cristina, los 41 muertos que dejó Frenando de la Rúa y los asesinatos de Kostecki, Santillán, Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Las responsabilidades de una parte de la dirigencia política y sindical en la desmovilización . Hablamos del respaldo y la organización ciudadana que serán necesarios para que el próximo gobierno pueda democratizar la Corte Suprema y replantear el acuerdo con el FMI.
Univ. Nacional Arturo Jauretche
05/22/2023
19:06
Algunos puntos relevantes de la entrevista al juez Juan María Ramos Padilla. - Macri cooptó la Corte para transformarla en un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos. - Se habla de candidaturas pero si no sacamos a esos delincuentes va a ser muy difícil salir adelante con nuestro país. - El dilema es entre obedecer los fallos de la Corte o oponerse, pero el Gobierno ha dejado que esto crezca. - La Corte daña a la democracia. Esto es un golpe de Estado, asumen competencias que no le son propias y hasta dicen a quién podemos votar, cuando se vota, cómo se vota y quién puede ser candidato. -Se suman el deterioro institucional, la inseguridad y la economía (por el FMI) para poner a la Argentina en un momento muy crítico. - El artículo 21 de la Constitución dice que debemos alzarnos en defensa de la Patria y de la Constitución, el artículo 36 habla de la supremacía de la Constitución Nacional, no de las órdenes ilegales de los jueces. Ahí está el dilema, decir que no vamos a cumplir uno de sus fallos genera un precedente muy peligroso para el futuro, y se agarran de eso. Por la reforma del 94, con el tercer senador para la oposición, se hace imposible alcanzar los dos tercios para destituirlos. - El Gobierno tenía herramientas para plantarse frente a la Corte, no las usó y lo hemos permitido. La oposición responde a sus mandantes, las grandes empresas. - Hay que tener jueces que tengan un vínculo fuerte con su pueblo: “Un juez debería cortarse las manos antes que votar en contra de su pueblo.” -Estamos convalidando órdenes ilegales: se deberían haber realizado las elecciones provinciales y no se debería haber enviado representantes al Consejo de la Magistratura. Los fallos de la Corte hay que cumplirlos, pero estos son evidentes prevaricatos.
Univ. Nacional Arturo Jauretche
05/15/2023
19:08
En la primera parte del programa entrevistamos al abogado constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe que hizo un análisis crítico de diversos aspectos de la actuación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha se refirieron a los resultados de los comicios para elegir gobernador en 8 provincias argentinas, la necesidad de un movimiento federal que rechace el accionar unitario de la Corte Suprema y las perspectivas de las próximas elecciones nacionales, y la posibilidad de que ese organismo actúe proscribiendo a Cristina Fernández de Kirchner.