Entrevista al Ingeniero Carlos Augusto Vallet, parte del equipo que presentó el proyecto esloveno, que busca ampliar la capacidad de La Bombonera.
5 years, 1 month ago por lanumero12 - 28 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el economista y tecnólogo, Santiago Bilinkis, sobre el rol de la tecnología en el aprendizaje. “La rigidez de los sistemas educativos son muy difíciles de adaptar a los nuevos contextos. Claramente no es sencillo hacer cambios, pero vamos a tener que descubrir la manera porque la realidad se va a ocupar de imponerlos”, opinó.
“El tipo de conocimiento que propone hoy la educación no está alineado con las habilidades cruciales que los chicos van a requerir en el mundo que se desempeñen más adelante. Existe un problema metodológico, porque los chicos están acostumbrados a un nivel de estimulación con el que a la escuela le cuesta mucho competir. Entonces tienen bastantes dificultades de atención y concentración. Además los chicos se dan cuenta de que las cosas que hoy están aprendiendo no son las que van a necesitar. Cuando nosotros estábamos en la escuela también teníamos esa sensación, pero ahora los chicos están mucho más empoderados”, agregó Billinkis, que recientemente publicó su libro "Guía para sobrevivir al presente", donde analiza este tema.
3 years, 12 months ago por EducacionHoy - 17 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el docente de la Secundaria Técnica Nro 5 "Amancio Williams" de Mar del Plata, Alejandro Cordero, sobre el proyecto para enviar un mini satélite al espacio. “Lo nuestro en realidad es un pico satélite, que mide 5 cm cúbicos y es la mitad de un nano satélite. Hoy la tecnología nos permite que un solo chip haga lo que antes hacía una placa de 1000 por 1000. Lo maravilloso de esto es que no solo es más chico, sino también más barato. El chip que te nombré, que es el cerebro del satélite, cuesta menos de un dólar. Para nosotros eso es algo totalmente alcanzable”.
Cordero además destacó el esfuerzo que significó concretar esta idea. “A esta experiencia la voy a documentar como un ensayo. Lo quiero describir para mostrar cómo podemos hacer posible algo que parecía imposible. Yo solo trabajo 6 horas en la escuela, pero tuve que dejar de lado toda mi vida profesional y gran parte de la personal para dedicarle a esta iniciativa. Está conformado por un equipo de 6 alumnos de séptimo año, 2 de sexto y 1 de quinto para darle continuidad. Somos el primer proyecto de Sudamérica de este tipo”, aseguró Cordero, que por esta iniciativa recibió el Premio al Maestro Innovador que entrega el Ministerio de Educación de la Nación.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 30 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la directora nacional de Evaluación, María Cortelezzi, acerca de las conclusiones sobre la enseñanza rural a raíz de las pruebas de Aprender. “Se trata de un informe centralizado en los aprendizajes y las características de los estudiantes de 19.645 escuelas rurales de nuestro país que durante 2018 cursaban el sexto grado de la primaria”.
“Este es el segundo informe que elaboramos desde la Secretaría de Evaluación Educativa. El primero sobre los establecimientos rurales se hizo en función del Aprender 2016 también en escuelas primarias y los desempeños de los estudiantes fueron muy parejos. Hubo una leve mejora en matemática entre 2016 y 2018. Pero lo interesante es que hay una diferencia relevante entre los aprendizajes de los estudiantes de escuelas rurales en relación a los de las urbanas”.
“Un dato interesante se refiere al tamaño de las escuelas. Aquellas con menos estudiantes presentaron mejores desempeños en matemática. A medida que aumenta el tamaño de las escuelas, bajan los puntajes de los estudiantes. Los mayores logros en las escuelas rurales se vieron en el área de matemática, a diferencia de lo que pasó en el ámbito urbano. Por otra parte, los establecimientos con plurigrados son también los que presentan mejores desempeños por parte de los alumnos de sexto grado”, agregó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Carla Paparella, coordinadora de Comunidades de Aprendizaje del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), acerca del VI Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje, que organizaron el miércoles 25 de septiembre junto a los ministerios de Salta, Santa Fe y CABA. “Recibimos a varios docentes, directivos y estudiantes que hacen el proyecto, y otros que quieren conocerlo”, contó.
“Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que propone una transformación de la escuela y su entorno. Está sustentado en 7 propuestas que buscan fortalecer los diálogos igualitarios entre todos los actores que participan de la escuela y los actores de la comunidad. Entendemos que la escuela es uno de los lugares primordiales donde se realizan los aprendizajes de los estudiantes, pero también es un espacio donde los familiares pueden aprender. Por eso, si se fomentan los vínculos e interacciones entre todos los que hacen a la escuela con el resto de la comunidad educativa, los aprendizajes van a ser de mayor calidad y lograremos más inclusión social”, describió.
3 years, 12 months ago por EducacionHoy - 13 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el editor de la sección de educación de Clarín, Ricardo Braginski, quien analizó el lugar que ocuparon los temas educativos durante la campaña presidencial. “En esta campaña, a diferencia de lo que suele suceder, la educación estuvo un poquito presente. No tanto por la iniciativa de los candidatos y sus equipos, sino porque hubo universidades y ONG que impulsaron a que hablen del tema y presenten proyectos. Esto se consolidó en el primer debate, que se hizo en Santa Fe, donde la educación junto con la salud era uno de los bloques a tratar”.
Al respecto, Braginski se mostró crítico del formato del debate presidencial y consideró: “Lo que allí se mostró es que la educación no les importa a los candidatos. Porque no hicieron más que repetir slogans baratos, como que van a defender la educación pública, sin decir de qué forma”.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 14 plays
En la segunda parte de la entrevista, el "Pichy" Erbes analizó el mediocampo del equipo Xeneize, habló sobre sus entrenadores que tuvo a lo largo de su paso por el club, los cruces por copas internacionales ante River y su relación con el hincha boquense.
5 years ago por lanumero12 - 8 plays
Mariángeles Cossar y Sabrina Torino, jugadoras del equipo de Vóley femenino de Boca, estuvieron en el piso de Concepto y charlamos de todo.
5 years, 1 month ago por lanumero12 - 17 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la periodista especializada en educación, Silvia Bacher, se refirió al rol de la comunicación en esta temática. “El gran desafío es comprender que los medios, así como las redes, tienen estructuras muy distintas al sistema educativo. A veces los formatos escolares aburren cuando se intentan replicar en ese ámbito. Entonces perdemos lo más rico que tienen los medios, que es entretener y promover debates de una manera más dinámica”.
En ese sentido, Bacher aseguró que es una responsabilidad de los directores de los medios poder romper con el concepto de que la educación sea relacionada con el aburrimiento. “La educación está en todos lados. Puede meterse la temática en las novelas o los noticieros, de una manera menos formal. Pero sabiendo que los medios son escuelas y que sus contenidos tienen que estar atravesados por la conciencia de que son transmisores de modelos sociales, valores y respeto”.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora de proyectos del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la UBA, Silvia Andreoli, quien se refirió al reciente lanzamiento de un videojuego interactivo que crearon para que los estudiantes comprendan los textos académicos. “Se trata de una propuesta que parte de identificar cuáles son las demandas que el nivel superior hace a otros niveles del sistema educativo. Una de las demandas centrales es la comprensión de textos. Así fue como empezamos a diseñar este proyecto, que se llama Ultimatum y tiene la forma de un videojuego”, comentó.
Asimismo, describió en qué consiste este videojuego. “Se creó un juego de realidad alternativa, que busca presentar un escenario ficticio a partir de un problema verosímil. Tiene que ver con una simulación. En este caso, transcurre en una ciudad donde los participantes al ingresar son designados como ciudadanos de un barrio. Se les informa que hay una situación de emergencia donde no hay más lugar para tirar la basura en los rellenos sanitarios. A partir de este problema, para poder avanzar, los estudiantes deben leer y comprender diferentes textos”.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 5 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre un informe que realizaron acerca de la inclusión de las poblaciones indígenas al sistema educativo. “La educación intercultural bilingüe (EIB) es una de las 8 modalidades educativas que define la Ley Nacional del 2006 y que está destinada a la enseñanza de los pueblos originarios. El año 1994, cuando se reformó la Constitución Nacional, fue el punto de partida para lograr un cambio de concepción respecto a estas cuestiones, cuando se reconoció la preexistencia de estos pueblos. Argentina es un país con múltiples identidades que lo habitan y hay una necesidad de educar bajo ese contexto. La EIB es parte de esta idea”, contextualizó.
Bottinelli explicó que en el Censo del 2010 se registraron 250 mil chicos, de 4 a 17 años, que se reconocen como indígenas y asisten a las escuelas. Sin embargo, en los registros escolares se detectan a solo 80 mil. “Están faltando cerca de 2/3. Esto se debe a que en el censo hay un auto reconocimiento de las familias como indígenas cuando el censista asiste a sus casas. Mientras que en el caso de la estadística escolar, quienes declaran la información son los los directores y secretarios de las escuelas, que no siempre saben con precisión si los chicos son o se reconocen como originarios”.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 6 plays
En la séptima edición de La Número 12, Cristian Erbes dialogó desde Ucrania en un mano a mano exclusivo: Su estadía en el fútbol ucraniano, como vive la pasión desde tan lejos cada vez que juega Boca, su anhelo por volver a jugar un Superclásico y sus ganas de retornar al club que lo vió nacer.
5 years ago por lanumero12 - 9 plays
BUENOS RECUERDOS 16/07/2019
4 years, 2 months ago por AldysRomaniuk - 4 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre un informe que realizaron acerca de la inclusión de las poblaciones indígenas al sistema educativo. “La educación intercultural bilingüe (EIB) es una de las 8 modalidades educativas que define la Ley Nacional del 2006 y que está destinada a la enseñanza de los pueblos originarios. El año 1994, cuando se reformó la Constitución Nacional, fue el punto de partida para lograr un cambio de concepción respecto a estas cuestiones, cuando se reconoció la preexistencia de estos pueblos. Argentina es un país con múltiples identidades que lo habitan y hay una necesidad de educar bajo ese contexto. La EIB es parte de esta idea”, contextualizó.
Bottinelli explicó que en el Censo del 2010 se registraron 250 mil chicos, de 4 a 17 años, que se reconocen como indígenas y asisten a las escuelas. Sin embargo, en los registros escolares se detectan a solo 80 mil. “Están faltando cerca de 2/3. Esto se debe a que en el censo hay un auto reconocimiento de las familias como indígenas cuando el censista asiste a sus casas. Mientras que en el caso de la estadística escolar, quienes declaran la información son los los directores y secretarios de las escuelas, que no siempre saben con precisión si los chicos son o se reconocen como originarios”.
En otro orden de temas, la directora de proyectos del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la UBA, Silvia Andreoli, se refirió al reciente lanzamiento de un videojuego interactivo que crearon para que los estudiantes comprendan los textos académicos. “Se trata de una propuesta que parte de identificar cuáles son las demandas que el nivel superior hace a otros niveles del sistema educativo. Una de las demandas centrales es la comprensión de textos. Así fue como empezamos a diseñar este proyecto, que se llama Ultimatum y tiene la forma de un videojuego”, comentó.
Asimismo, describió en qué consiste este videojuego. “Se creó un juego de realidad alternativa, que busca presentar un escenario ficticio a partir de un problema verosímil. Tiene que ver con una simulación. En este caso, transcurre en una ciudad donde los participantes al ingresar son designados como ciudadanos de un barrio. Se les informa que hay una situación de emergencia donde no hay más lugar para tirar la basura en los rellenos sanitarios. A partir de este problema, para poder avanzar, los estudiantes deben leer y comprender diferentes textos”.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&show=la-numero-12" ></iframe>