El doctor en sociología y periodista especializado en internacionales, considera que el asesinato del colectivero y el ataque a Sergio Berni, al igual que los previos cortes de luz de Edesur, responden al intento yanki crear el caos para promover una “Revolución de Colores” en la Argentina. Ese término se refiere a los procesos de desestabilización que los EEUU vienen desarrollando desde hace unos 30 años en países que no se someten a su política.
El especialista destaca las declaraciones de la Jefa del Comando Sur considerando a nuestros recursos naturales como propios; a la enorme presión de Joe Biden sobre Alberto Fernández respecto a China; a la sumisión de la diplomacia argentina en los foros internacionales y a los trascendidos sobre las objeciones del ministro Cafiero a los proyectos comunes con el país oriental.
Vior observa que las disputas dentro de la derecha argentina se corresponden las diferencias de los distintos sectores del poder político norteamericano y señala que, respecto a nuestro país, las diferencias entre demócratas, republicanos clásicos y trumpistas tienen que ver con la manera de apropiárselo. Por otra parte explicó cuáles son las redes de la ultraderecha internacional que dirigen Steve Bannon y Vox y a qué intereses responden.
El periodista evalúa que Argentina tiene vulnerabilidades que contribuyen al intento de desestabilización: la situación económica, el bajo control social del Estado, el desgobierno de los servicios públicos. Destaca que la desmovilización responde a que parte de la dirigencia del campo popular está doblemente operada: por los medios concentrados y por la embajada. “Les hacen creer que si se 'portan bien' no les va a pasar nada”, enfatiza.
Por último se refirió a la manera y la necesidad de resolver las diferencias internas dentro del Frente de Todos, las deficiencias dirigenciales y la complejidad de las medidas necesarias para resolver la situación política y económica.
2 months ago por gabwain - 552 plays
Entrevistamos al Doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, sobre la situación geopolítica a consecuencia del conflicto Rusia - Ucrania
1 year, 1 month ago por RadioAM750 - 68 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Jesús López Almejo, Profesor de relaciones internacionales e investigador del CONACYT - Premio nacional de PERIODISMO 2022 en la categoría "Análisis y Didáctica Geopolítica"
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
La cuarta fue la vencida. Cuando AMLO venció en la elección presidencial en 2018, venía de tres derrotas consecutivas ante el fraude de los partidos dominantes. Ante la corrupción de oficialistas y opositores, en 2012 el hoy presidente fundó el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, cuyo nombre se convirtió en programa. La “regeneración” de López Obrador consiste en volver a las tres transformaciones anteriores que dieron nacimiento al México moderno: la revolución de independencia contra los realistas entre 1810 y 1821, la Reforma Liberal de Benito Juárez en 1857 y la Revolución democrática de Francisco Madero en 1910. AMLO llegó al gobierno en 2018 prometiendo combatir la corrupción, asegurar el crecimiento con distribución equitativa, defender la soberanía nacional, combatir al narcotráfico respetando los derechos humanos, cuidar el medio ambiente y devolver a México al concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Más de cuatro años después, aunque la situación económica y la de seguridad no han mejorado mucho, el presidente mantiene el apoyo de la mayoría de la población por su cercanía con el pueblo. En sus conferencias de prensa “mañaneras” recoge sus inquietudes y las devuelve con explicaciones sencillas y profundas lecciones de historia y ética, sale a la calle sin custodia y dialoga con quien encuentre. Este estilo comunicativo ha revolucionado la política mexicana.
La próxima elección presidencial tendrá lugar en julio de 2024 y ya asoman tres candidatos oficialistas posibles. La candidatura de MORENA se decidirá mediante una encuesta interna, pero gane quien gane, el presidente le ha marcado la ruta en su conferencia de prensa del pasado 19 de marzo: “nada de zigzaguear”. Hay que mantener el rumbo de transformación, la oligarquía no debe retornar al poder, advirtió. Con su tono suave y un fondo enérgico, el presidente Andrés Manuel López Obrador hace historia devolviendo la dignidad al pueblo mexicano.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 12 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevistamos a Eduardo J. Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en política internacional. Conversamos acerca del dispositivo político - mediático - judicial y de inteligencia en América Latina. Vior describió como a medida que se investiga van apareciendo vínculos de esta red con Paraguay, Brasil Colombia, Venezuela y cómo se relaciona con el narcotrafico y los fondos de inversión internacionales, más conocidos como Buitres. También detalló el papel que juegan los Estados Unidos e Israel en este armado y la intervención del Comando Sur norteamericano para debilitar a los estados- nación de la región.
4 years, 1 month ago por gabwain - 142 plays
Reportaje a Edgardo Mocca.
Politólogo, periodista y docente universitario
Lic. en Ciencia Política
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
UNA MIRADA DIFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a ROSA MORO, periodista española especializada en África
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Argentina y la República Democrática del Congo son dos países muy lejanos. Distantes por su situación geográfica, sus lenguas, culturas e historia. Sin embargo, los dos están en el centro de la transición energética mundial. Nosotros, por el gas, el hidrógeno verde y el litio. Los congoleses, por el cobalto, el níquel, el oro y el uranio.
La tragedia de este enorme y riquísimo país de África Central viene de lejos. Cuando los imperios europeos se repartieron África en 1885, la cuenca del río Congo correspondió al rey de Bélgica. Dos millones de congoleses perdieron la vida, hasta que en 1908 el parlamento belga puso al país bajo su control. Cuando advino la independencia, en 1960, el patriota Patrice Lumumba intentó edificar una nación libre y soberana, pero fue asesinado por las mineras belgas. Le sucedió la dictadura de Mobutu Sese Seko que duró hasta 1998. Tras dos sangrientas guerras, hasta 2019 gobernó Joseph Kabila.
Cuando en 2019 asumió la presidencia el opositor Félix Tschisekedi, cundió una cierta esperanza de paz. Sin embargo, desde hace 25 años diversas milicias financiadas por consorcios occidentales asolan el este del país, saqueando sus riquezas minerales. Como define su propio gobierno, “la RDC es un ‘escándalo geológico’ por sus grandes y diversos recursos minerales: cobre, cobalto, coltán, oro y diamantes. Es también el primer productor mundial de cobalto, materia prima estratégica para la industria automovilística, el primer productor africano de cobre y exportador de oro.” Esta riqueza es una condena. Las milicias devastan las provincias del este y exportan ilegalmente los minerales por la frontera de Ruanda, el vecino oriental aliado a EE.UU.
Paso a paso el gobierno de Tschisekedi ha ido haciendo acuerdos con los numerosos pueblos que habitan el país, mientras opta por el no alineamiento y recibe de Angola y la Comunidad de África del Sur apoyo militar para pacificar las provincias orientales. Los ataques de las milicias aún no han cesado, pero Congo va ganando estabilidad y recupera el control sobre sus riquezas. Lo mismo que en América Latina, sólo la independencia respecto a las grandes potencias y una mayor integración regional pueden permitir al gigante africano aprovechar la transición energética mundial para el bienestar de su población.
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El Congreso del Perú tiene desde este lunes una última semana de oportunidades, para anticipar las elecciones a este año y así evitar que el conflicto constitucional, que se hizo patente el pasado 7 de diciembre, cuando el Presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y éste lo depuso, se tenga que resolver en las calles de este fracturado país. Sesenta víctimas han ocasionado ya los enfrentamientos; la mayoría de ellos por la brutal represión policial. Desde el pasado jueves 9 tiene efecto en Lima y en gran parte del país un paro nacional por tiempo indeterminado, hasta que la presidenta Dina Boluarte renuncie, el Congreso sea disuelto y se convoque a la elección de una Asamblea Nacional que sustituya la Constitución de la dictadura fujimorista por una democrática.
La aprobación legislativa del adelantamiento requiere el voto de 66 de los 120 diputados del Congreso, pero la extrema fragmentación de la representación hace muy difícil juntar tantas voluntades. Todo depende de las bancadas legislativas, de las rivalidades entre ellas y de los cálculos oportunistas de las y los caudillitos del recinto. No por casualidad el Poder Legislativo tiene el rechazo del 80 por ciento de la población y sólo es superado por la mandataria, cuestionada por el 90 por ciento.
Aunque el gobierno insiste en que “lo peor ya pasó”, las movilizaciones se suceden en la Capital y el interior. Las y los representantes comuneros del norte y el sur siguen acampados en Lima, donde este sábado una masiva concentración fue nuevamente atacada por la policía con gases lacrimógenos. Nadie parece dispuesto a ceder: ni la oligarquía que posterga la decisión apostando al cansancio del pueblo, ni la resistencia cívica que aumenta en organización y consciencia. ¿Tiene la reacción peruana espacio y apoyos como para aplicar una represión masiva que dejaría miles de muertos? No da la impresión. Si no es así, en algún momento va a ceder, aunque sea mínimamente, pero donde la dictadura retroceda un milímetro será aplastada por la marea popular. No se ven atisbos de negociación. El poder está en las calles y será de los decididos.
VIDEO DEL PROGRAMA
https://www.youtube.com/watch?v=I7RDRZG__dg
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 11 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
3 months ago por LarryLevy - 6 plays
Reportaje a Carlos Pereyra Mele - Director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Analisis Geopolitico. Analista Internacional. Lic en Ciencia Sociales
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
Una Mirada Diferente Sobre el Escenario Internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hace un año las tropas rusas entraron en Ucrania. Hasta entonces la comunidad internacional no había querido ver el peligro, pero ahí estaba. No había prestado atención, cuando la OTAN violó las promesas hechas a Mijail Gorbachov y comenzó una sostenida expansión que la llevó hasta la frontera rusa. La ONU hizo caso omiso, cuando en Ucrania afloraron los símbolos nazis y se persiguió a la minoría rusa. Nadie alertó, cuando Kiev incumplió los acuerdos de Minsk, declaró que podría volver a tener armas nucleares y sumarse a la OTAN. Occidente rompió el orden mundial, mientras su diplomacia fingía buscar la paz.
El 24 de febrero de 2022 EEUU y sus aliados se escandalizaron ante la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Claro que Moscú violó el Derecho Internacional, pero no más que la OTAN durante los 30 años anteriores. Está mal que lo haya hecho, pero ¿qué Derecho Internacional vale donde hay un único Imperio? A Rusia la dejaron sin salida, algo que nunca hay que hacer, si uno sabe algo de historia.
Esta guerra ya ha durado un año y amenaza prolongarse, extenderse y agravarse. Mientras la OTAN siga empujando a Ucrania al suicidio colectivo, Rusia perseverará en reducirla a la nada misma. Si Europa insiste en someterse al aventurerismo anglosajón, terminará por convertirse ella también en carne de cañón.
No obstante, la paz aún es posible. Si Washington y Bruselas desarman a Zelensky, Moscú negociará, pero nadie está explorando seriamente esta alternativa. La familia Biden y su grupo en la Casa Blanca siguen adelante buscando el choque frontal con Rusia y China.
Entre tanto, desde el Sur miramos azorados cómo con el pretexto de la guerra suben los precios y las tasas de interés, vienen por nuestros recursos y nos deshacen la vida. Mucho se habla de independencia, pero no se ven hechos. Hasta que nos unamos en una iniciativa por la paz global, no habrá protección contra el infierno nuclear que nos amenaza.
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Eduardo Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología. Periodista especializado en política internacional.
Entrevista a Jorge Kreyness, Analista político y Sec. de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Argentino.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estoy convencido de que las generalizaciones suelen ser expresiones vacías, inciertas y en muchos casos injustas para los destinatarios de esa opinión amplificada y ligera. Sin embargo, me voy a permitir una licencia que... hasta podría descalificar mi propia opinión, pero me juego y la digo: a los argentinos nos interesan muy poco las noticias internacionales. Me incluyo para zafar de la soberbia semejante afirmación… y sé, de todos modos, que estoy exagerando. Sin embargo, el nivel de análisis periodístico y el poco interés que despiertan las noticias internacionales, dan cierta veracidad a esta afirmación. Que la situación no es casual, también es cierto.
Si comparamos la cantidad de noticias internacionales y la abundancia de análisis periodísticos serios en la prensa de otros países… la diferencia es abrumadora. Basta hojear los diarios o mirar los noticieros de televisión.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se percibe con facilidad, que un estornudo en Europa puede ser una gripe en América, y que si hay fiebre en Oriente, la infección podría estar en Australia y así es la interacción política, bélica, económica, ambiental y un sinfín etcéteras.
Así se fue tallando y dando forma a la opinión pública internacional y con esta particularidad de la Argentina, donde el interés siempre fue escaso.
Pero con el avance de la tecnología... las comuncaciones acortaron la trayectoria de las palabras y... las consecuencias de los hechos que suceden en un extremo del mundo se sienten... casi al instante... del otro lado del planeta.
No vamos ni a resolver los problemas urgentes del mundo, y tampoco sabremos cómo solucionarlos, pero intentaremos, con nuestros invitados, conocerlos y quizás interesarnos en profundizar nuestra mirada en la geopolítica.
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 10 plays
Reportaje a Nora Moyano - Activista ambiental perteneciente a la Asamblea por el Agua Pura de las Heras (Mendoza)
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 5 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El pasado viernes 24 se cumplió un año del comienzo de la guerra en el territorio de Ucrania. A China no le gustó que Moscú atacara a Kiev, porque cree en las normas del Derecho Internacional y las respeta. Su economía creció aprovechando la mundialización y necesita la paz para comerciar. Además, la guerra en el este de Europa interrumpió las vías férreas que la comunican con Alemania, que es su principal socio en Europa.
Sin embargo, el liderazgo chino entendió rápidamente que Rusia no está peleando contra Ucrania sino contra la OTAN. Comprendió también que la alianza occidental tiene como meta derrotar a Rusia y fragmentarla, pero que su enemigo principal es China. Por eso Beijing insiste en reclamar negociaciones, mientras acusa a Occidente como instigado der la guerra. Por lo tanto, no es incongruente que el mismo 24 de febrero la Cancillería china difundiera un plan de 12 puntos para que Moscú y Washington negocien sobre la paz en Ucrania, mientras el responsable de política exterior del Partido Comunista visitaba Moscú. El documento se basa en los principios del Movimiento No Alineado sobre la coexistencia pacífica, la intangibilidad de las fronteras, la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, la protección de la población civil, la salvaguarda de las cadenas comerciales y la abolición de las sanciones económicas.
Para Moscú la propuesta china es insuficiente, porque no considera el derecho que Rusia cree tener a sus llamados territorios históricos ni condena a los nazis en el liderazgo ucraniano. Joe Biden, en cambio, rechazó el documento de plano porque sólo favorecería a Rusia. Seguramente el liderazgo chino no esperaba tener éxito con su primer intento, pero proclamó principios de no alineamiento que son los de más de cien países en el globo, incluido el nuestro. China mostró un camino posible hacia la paz que no es neutral, pero es racional, y nuestra Cancillería haría bien en explorarlo.
+++++++++++++++++
Entrevista: Javier Vadell - Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais- investigador visitante del Centro de estudios Asiaticos de la Univ de Aveiro Portugal
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
Eduardo Vior, doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, recién llegado de Europa, relata el panorama que encontró: “Casi el 10% de la población de Italia está en la indigencia. No es sólo la guerra y las sanciones contra Rusia, la crisis estalló con la pandemia”. El especialista explica que no hay movimientos de resistencia a la guerra o a la OTAN porque el monopolio informativo de los medios atlantistas es absoluto. Señala con sorpresa que el sábado salió una declaración del FMI, el Banco Mundial la OMC y la FAO pidiendo que se suavicen las sanciones porque la conjunción de pobreza energética y alimenticia está provocando una hambruna masiva en toda la humanidad.
Con respecto a la política exterior estadounidense, Vior observa que en la élite norteamericana hay un registro del retroceso que se viene produciendo desde el 2008. Se plantean como contener y equiparar el avance de China y la recuperación de Rusia. “En vez de aceptar la propuesta de Trump de recuperar la economía y luego ocuparse de lo externo, eligen una fuga hacia adelante: vamos a una nueva guerra y con eso reestablecemos la hegemonía norteamericana y reflotamos la economía. Las hipótesis con las que se manejan son de la geopolítica del siglo XIX” . Se proponen debilitar a Rusia, derrotarla y fragmentarla en republiquetas.
Vior considera que no hay una única estrategia norteamericana para Latinoamérica: “ Estados Unidos no piensa, los que lo hacen son innumerables factores de poder que están en contradicción entre ellos”. Agrega que la jefa del Comando Sur declos Estados Unidos señaló este lunes que el peligro clave estaba en el Triángulo del Litio entre Argentina, Bolivia y Chile. Si los tres países se unen van a ser una potencia económica y energética mundial.”
10 months, 3 weeks ago por gabwain - 30 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática.
Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo.
Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano.
El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025.
No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3Xi0Wk7
3 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Efraim Davidi periodista y profesor universitario argentino radicado en Tel Aviv. Hablamos sobre las últimas elecciones en Israel.
6 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 18 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Eduardo J. Vior, Doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, que aclaró algunos aspectos del conflicto bélico en el que se ven involucrados Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El especialista explicó que no había ninguna posibilidad de evitar el conflicto bélico ya que el plan del Pentágono era que Vladimir Putin entrara en esta guerra. Tenían un plan alternativo: si Putin no atacaba se iba a iniciar una ofensiva sobre las provincias orientales de Ucrania, donde predominan las etnias rusas, con una masacre y una “limpieza étnica” para provocar el estallido bélico de todas maneras.
Recordó que, en 2021, cuando el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky anunció que su país fabricaría armas atómicas y pediría el ingreso a la OTAN, Rusia mandó una propuesta a Estados Unidos y a la OTAN para establecer una propuesta de seguridad en Europa que también abarcara el problema ucraniano y que abarcara la desmilitarización, la desnuclearizacion y la neutralidad de ese país; ninguno de esas proposiciones tuvo respuesta.
“En febrero se dio la orden en Ucrania para comenzar las operaciones y, ante esa decisión, Rusia reconoció la independencia de las provincias del Donets e intervino. Es obvio que Rusia violó el Derecho internacional, pero desde el punto de vista político no tenía otra posibilidad.” expresó.
Vior considera que el conflicto bélico va a prolongarse en el tiempo: “La Otan está dispuesta a combatir hasta el último ucraniano enviando armamentos y mercenarios”, ironizó. “Quieren que Rusia tenga su propio Afganistán.”
El periodista se explayó sobre la situación europea y su condición de rehén de los Estados Unidos que no permite imaginar que ningunos de sus países pueda retirarse de la OTAN. “Europa es la primera derrotada en esta guerra”, observó y se refirió a la supervivencia, en ese continente, de las estructuras secretas de la Guerra Fría. Explicó que Europa pagará grandes costos económicos por esta guerra, con aumentos de precios y recesión.
El sociólogo considera que Estados Unidos saldrá fortalecido, al igual que China. Rusia tiene condiciones para enfrentar los problemas que surjan mientras Europa será la gran derrotada.
1 year, 2 months ago por gabwain - 77 plays
Entrevista a Héctor "Gallego" Fernández, referente principal de "Peronismo Militante"
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Nestor Restivo, periodista especializado en temas internacionales. Historiador, docente y escritor. Entrevista a Eduardo Vior, periodista especializado en geopolítica. Doctor en Ciencias Sociales y Doctor en Sociología.
1 year, 3 months ago por LarryLevy - 17 plays
Entrevistamos a Eduardo J. Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en política internacional. Conversamos acerca del dispositivo político - mediático - judicial y de inteligencia en América Latina. Vior describió como a medida que se investiga van apareciendo vínculos de esta red con Paraguay, Brasil Colombia, Venezuela y cómo se relaciona con el narcotrafico y los fondos de inversión internacionales, más conocidos como Buitres. También detalló el papel que juegan los Estados Unidos e Israel en este armado y la intervención del Comando Sur norteamericano para debilitar a los estados- nación de la región. En la segunda parte del programa reflexionamos acerca del significado del contexto descripto por Vior y conversamos sobre los recientes comicios provinciales y el panorama electoral nacional.
4 years, 1 month ago por gabwain - 19 plays
Entrevista a Gabriela Cárcova Krichman la cineasta y directora del documental "El porvenir de la vida en común".
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a la periodista rusa Olga Ikonnikova sobre los referendos de adhesión a Rusia de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
8 months ago por LarryLevy - 6 plays
Recorte entrevista a Adrián Zelaia, Prof. de Economía Aplicada en la Univ. Del País Vasco. Pte. de la Consultora y Think Tank EKAI, Durango, País Vasco
1 year, 6 months ago por LarryLevy - 5 plays
Conversamos con Eduardo Vior, periodista especializado en política internacional sobre las elecciones colombianas.
El especialista explica que hay una escisión grande entre ciudad y campo. Gustavo Petro ha ganado en Bogotá, Cali y Popayan. La excepción es Medellín, la ciudad de Pablo Escobar Gaviria y de Álvaro Uribe.
Vior destaca la ruptura de la derecha y la caducidad del uribismo. “Por los casos de corrupción y la incapacidad ante la pandemia se produjo una reacción popular que intentaron manejar a sangre y fuego y los electores populares de derecha se aterrorizaron. En ese contexto prendió la candidatura de Rodolfo Hernández, ex alcalde de Bucaramanga que no pudo terminar su mandato por corrupción y que, sin embargo se presenta bajo la bandera de la anticorrupción”, señala.
Vior evalúa que Petro ha tenido la inteligencia de aliarse con Francia Marquez, candidata a vicepresidenta, mujer afrodescendiente y militante ecológica. “Ha convocado a todas las diversidades, es el líder que más ha movilizado en los últimos treinta años”.
“La tiene muy difícil porque tiene que remontar contra la movilización del electorado popular conservador. En Colombia existe desde el siglo XIX, en las zonas rurales y pequeñas ciudades un voto popular conservador muy importante, amante del orden, que participa plenamente de la cultura colombiana de la violencia”, observa.
El periodista menciona la influencia de los más de 70 años de guerra civil y la presencia de los paramilitares y el narcotráfico en amplias zonas del país. También se refiere a las bases militares y de la Dea norteamericanas y su relación con el narcotráfico.
El especialista describe la rígida estratificación de la sociedad colombiana basada en elementos económicos y simbólicos. “Es una cultura de la jerarquía”, concluye.
1 year ago por gabwain - 10 plays
Oscar Castellucci - Presidente de la Asociación Civil Martín Castellucci, docente universitario, durante 34 años fue Subdirector de Estudios y Archivos Especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
"Ser peronista es ser leal al mandato de hacer realidad la justicia social. Es imposible pensar a Evita sin Perón ni a Perón sin Evita.
Evita daba una respuesta inmediata a las necesidades del pueblo, pero esa tarea sólo podía consolidarse con la conducción stratégica de Perón."
10 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
El Delegado Paritario Nacional del Instituto Malbrán manifestó que están acordando con el Ministerio cómo actuar en sintonía frente a la crisis que está produciendo la pandemia. "Estamos procesando entre 120 y 180 muestras, pero estamos habilitando una red de laboratorios en todo el país, capacitando a los técnicos sobre esta patología". Vergara explicó que en el Malbrán incluye a más de diez institutos de investigación en todo el país, además de producir suero antiofídico, vacunas y controles de medicamentos, y actualmente está abocado a trabajar sobre el coronavirus, a pesar de las dificultades que enfrentan los trabajadores. En ese sentido, afirmó: "Sufrimos cuatro años de deterioro institucional muy grande, como producto de las políticas del macrismo".
3 years, 2 months ago por hugo526 - 44 plays
EEUU en UCRANIA, en IRÁN y DETRÁS DE LOS "PAPIS LARRETISTAS" - EDUARDO VIOR
2 years, 1 month ago por lisandro27 - 30 plays
El periodista argentino que vivió durante veinte años en Afganistán y organizó en ese país la primera agencia independiente de noticias describió su visión sobre la crisis desatada allí. "El expresidente Karzai mantiene un gran poder por ser jefe de una de las etnias más importantes", explicó.
Asímismo, consideró que el contexto actual indica con claridad que la derrota de los EEUU es total. "Es hipócrita afirmar que lo ocurrido fue un imprevisto", definió Grassi.
1 year, 9 months ago por hugo526 - 27 plays
- Entrevista a @ejvior_ en CABALLERO DE DÍA: “El Gobierno norteamericano lo presenta como ‘vos me pegaste, vas a ver cómo te la devuelvo’, pero lo que hay es un juego mucho más complicado en torno a la relación de las potencias occidentales e Irán”
“Los Estados Unidos, que se fueron del acuerdo nuclear en el 2018, le están diciendo a Irán que tienen que dejar todo su plan nuclear... y que entonces van a pensar en levantarle las sanciones económicas. Irán les dicen que vuelvan al acuerdo, que levanten las sanciones, y después se negocia... Estados Unidos supone que pegándole a fuerzas aliadas de Irán, va a convencer a Irán de sentarse en la mesa de negociaciones. Si no negocian, cualquier pequeño accidente en la región te puede encender el polvorín”
“Hay una pérdida de razonamiento político. Donald Trump se pasaba, era imprevisible, cambiante, eso lo llevó a muchas derrotas en la política exterior. Pero estos son demasiado previsibles y se sabe que si alguien no media para que se sienten a negociar, esto puede estallar”
2 years, 3 months ago por La990Radio - 35 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=eduardo-vior&type=cut" ></iframe>