Actualidad. El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que se celebra internacionalmente con el fin de enfatizar en la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta y la idea de que debemos incorporar herramientas desde todos los ámbitos educativos para reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza. Por eso, y agradeciéndole a la colega Azul Martínez, quien nos facilitó este material, vamos a escuchar un audio sobre el Programa de Educación Ambiental que desde 2018 lleva adelante la empresa de Capitán Bermúdez DH-SH SRL, Servicios de Saneamiento, y que consta de charlas virtuales sobre el ciclo de vida del aceite acompañado de material digital para trabajar en clase con alumnos del nivel primario y secundario. El programa de DH-SH cobró especial relevancia en los últimos años potenciado por el auge de la virtualidad y ya llegó a más de dos mil estudiantes de todo el país. La inscripción es libre y gratuita y ya está abierta para el ciclo 2023 a través del correo electrónico: [email protected] Rubén Fraga con la gente por Radio Rivadavia Rosario 106.3. Programa Nº 801. Jueves 26 de enero de 2023. ¡Décimo noveno programa del año y décimo noveno programa de nuestra Quinta Temporada en el aire! De lunes a viernes, de 22.00 a 00.00. Por Radio Rivadavia Rosario 106.3. Estamos en la trigésimo novena semana en nuestra nueva casa. Quinta Temporada consecutiva en el aire; segunda temporada en Rivadavia Rosario. Desde el estudio Nº 4 de Grupo Cristal, San Lorenzo 1069. Conducción: Rubén Fraga; Locu-operación: Alejandro Segura; Consultorio Jurídico: Dra. Clara Vila Ortiz.
4 months, 1 week ago por Clavesur - 20 plays
Martha Arriola, coordinadora nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Estamos llamados a transformarnos en otra especie. En una especie que cuide y aprendamos a convivir como hermanos, y no como dueños de lo creado, sino todo lo contrario. Uno más en el concierto armónico de este universo. Como los pueblos originarios lo señalaron siempre. Que es un llamado muy profundo, y es un cambio cultural, un cambio de época".
1 year, 6 months ago por eugeniotorrealday - 18 plays
Conocé la historia de Cecilia y Natalia Gutierrez dos emprendedoras que en diálogo con #HaciendoNegocios invitan a la gente a sumarse al proyecto que busca entender el arte como una herramienta de sanación planetaria.
5 years, 10 months ago por Cadenamaxima - 15 plays
Una ciudad que sigue creciendo en su política Ambiental es General Ramírez, esta vez a través de una iniciativa presentada por la Escuela N°153 “Madre de Jesús”, con el aporte del INTA, la colaboración del grupo Eco Ramírez y el impulso de la Municipalidad, se hizo realizad el proyecto del Vivero y Huerta Agroecológica.
Para saber un poco más, dialogamos con el Secretario municipal de Relaciones con la Comunidad, el Porf. Carlos Troncoso:
“Es la tercera inauguración que tenemos en el año. Inauguramos el Vivero dentro de la huerta municipal, una estructura donada por el INTA y que con personal municipal e integrantes de la Cooperativa “Creando Valores” hemos llevado adelante…la verdad que da gusto, ya tiene sembrados tomates, lechuga, morrones…”
En cuanto a la repercusión en la gente, Troncoso manifestó que: “la verdad que es muy buena, los fines de semana va mucha gente para el lado de la huerta y el vivero, la producción se compra directamente del huertero y todo es de muy buena calidad, muy natural”
Así también, Troncoso destacó el trabajo del Eco Ramírez, un grupo de voluntarios ambientales que surgió en la pandemia: “a nosotros la pandemia en algún punto nos jugo a favor, se conformo un grupo de voluntarios ambientales con los que salimos a hacer limpieza en distintos sectores de la ciudad, se sumaron a las plantaciones en los espacios públicos, y hoy son una fuerza más dentro del área, sumados al trabajo en el vivero municipal y ahora en la huerta…”
6 months ago por MaxVarisco - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Doctor en Física, Pablo Canziani, sobre cómo abordar la enseñanza ambiental desde un enfoque integral. “Desde la primaria hasta en la facultad, presentan los temas ambientales de manera aislada. Cuando en realidad todos estos aspectos están íntimamente relacionados porque forman parte de la biósfera”, explicó.
"Cuando hablamos de ambiente, también tenemos que abordar los modelos de economía y de desarrollo. El primer tema que debemos tocar, para cambiar la mentalidad de la sociedad, es entender que las personas somos partes del ambiente. Lo que pasa es que llevamos 200 años, con la revolución industrial, pensando que estamos por fuera”, agregó.
A su turno, el coordinador del Plan Nacional de Ajedrez, Pablo Zarnicki, se refirió a esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación. "El ajedrez en Argentina tiene una tradición enorme y en el último tiempo creció mucho ese interés. La idea es poder relanzar este plan que se estaba haciendo. El objetivo final, a mediano plazo, es que todas las escuelas tengan ajedrez”
"Para iniciar este proyecto sobre todo se tuvo en cuenta lo que ha sucedido en otros países, donde se han visto los beneficios que este deporte tiene para los chicos. Entre los principales, está la concentración. También el compañerismo y el respeto por las reglas. Generalmente cuando ponés a un chico a jugar al ajedrez en forma de taller, sin obligarlo, adquiere todas estas cosas jugando, sin darse cuenta”, indicó el otrora campeón mundial juvenil de ajedrez.
5 years, 10 months ago por EducacionHoy - 10 plays
El artista entrerriano Carlos "Negro" Aguirre cumplió 6 meses sin ingresar plástico a su casa. "Empezó a nacer en mí el hecho de decir, por un lado, estoy involucrado en la protesta; pero qué hago yo por este mundo como ente que también a su paso va dejando cosas. Huellas no tan lindas, ¿No? Como toda la basura. Entonces, un día empecé como a pulsar esa intención cada vez más fuerte y a verlo como una transición. Y en un momento dije no es transición; tengo que decir tal día comienzo, porque sino es como que me perdonaba muchas cosas y seguía tirando basura. Por lo que hice una lógica muy simple. Si yo no quiero tirar basura y sigo recibiendo plástico, mi casa se va a transformar en una montaña de plástico. Va a ser un basural mi propia casa y no quiero que sea eso tampoco. Como que al principio fue que no salga basura de mi casa. Pero para que no salga, no tiene que entrar. Y ahí me agarró un vértigo terrible, porque nunca me lo había planteado así de lleno", dijo Aguirre.
Como mensaje final, el "Negro" manifestó: "Siento que en muchos casos hemos transgredido los límites de la vida en el planeta y eso ha ocasionado como grandes transformaciones muy severas. Más allá del romanticismo de volver a una vida más conectado con la naturaleza. también siento que no hay margen. Es ya, no hay que esperar nada para ese cambio. Afortunadamente somos muchas personas las que anhelamos esa otra realidad, ese otro planeta. Yo creo que las redes sociales en cierta medida pueden transformarse en grandes puentes para aprovecharlas bien, porque también tienen su costado nuevo; para unir todas esas almas que empujan hacia esa otra realidad. Yo invito a acercarnos, a compartir información, experiencias. Todos tenemos algo para enseñar al otro. Y después tener una actitud de tolerancia, de amorosidad para recibir la información del otro. Construir amorosamente otra realidad".
1 year, 5 months ago por eugeniotorrealday - 51 plays
El fin de semana finalmente se realizó el Festival de los Humedales en la localidad de Diamante, que había sido pospuesto por mal clima en febrero. De esta manera, concluyó el festejo del Mes de los Humedales del Sitio Ramsar Delta del Paraná. El Programa Provincial de Cultura del Agua participó el día sábado con un stand y un taller de dibujo y pintura sobre nuestras cuencas, para los gurises.
"La verdad que fue un fin de semana súper intenso, pero muy productivo. El día viernes a la mañana estuvimos realizando actividades con los chicos de las escuelas, enseñándoles la muestra que nosotros hemos presentado ya el año pasado de manera virtual "Pajaré- río". Está subida en el sitio de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en la parte de Cultura. Ahora empezamos a sacar a volar, como nos gusta decir, la muestra por distintos lugares de la provincia, y la verdad que fue una muy buena oportunidad para llevarla y presentarla en Diamante. El día sábado estuvimos participando en la plaza del centro de Diamante, junto con otras organizaciones, también presentando la muestra. La misma es un pequeño pantallazo de las aves que habitan en nuestra zona acá en la costa del Uruguay, pero que también es común para el río Paraná, para el Delta del Paraná; así que la verdad que siempre nos gusta decir que las aves nos unen", manifestó Aníbal Noro, coordinador del Club de Observadores de Aves "Güirá Pirá" de Concepción del Uruguay.
Además, Nadia Boscarol, coordinadora de Políticas del Programa Corredor Azul de Fundación Humedales de Buenos Aires, expresó: "Desde la Fundación Humedales estuvimos el viernes en el Balneario de Diamante donde pasaron un montón de chicos, de escuelas, desde jardín de infantes hasta sexto año; donde les estuvimos contando un poco qué es un humedal, qué es un Sitio Ramsar de importancia internacional y que ellos tienen una pertenencia directa a este sitio como para enorgullecerse y cuidarlo, además de conocer sus valores. El sábado estuvimos en la Plaza San Martín de Diamante, contando también a la gente del lugar sobre los humedales y hacerles conocer los valores de los mismos. Promoviendo también una diplomatura en humedales, que va a ser la primer diplomatura que se lanza con esta temática específica desde la Fundación Humedales con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); y terminamos el Festival el domingo en Las Cuevas, conociendo unos senderos maravillosos que hay por la barranca y los arroyos del humedal y con un taller de uso alimentario de las plantas nativas del lugar. Así que fue realmente muy bueno y positivo haber terminado este festejo del Mes de los Humedales aunque sea con retraso, y esperamos que se pueda repetir el año que viene y todos los años para que la gente se empodere de su humedal, de su Sitio Ramsar y lo conozca y lo cuide".
1 year, 1 month ago por eugeniotorrealday - 27 plays
A través de un convenio con el Ministerio de Ambiente de la Nación, INCUPO comenzó a implementar un ambicioso plan de capacitación y educación ambiental ,promoviendo la plantación de árboles nativos, en su vivero de plantas nativas de Colonia La Lola, Reconquista, Santa Fe
1 year ago por popesolari1962 - 17 plays
Adriana Puiggros @apuiggros. Propone incorporar Educacuón Ambiental en forma transversal para trabajar contenidos de Matemática y cuenta que ya está comenzado a ser realidad.. Esuchen. En dos partes
1 year, 6 months ago por DiaInclusivoEscuelasCABA - 47 plays
Carla Wurman muestra de sexto grado del distrito 11
10 months ago por certezasdeapie - 13 plays
Reporte de INCUPO en el INFORMATIVO FARCO sobre el trabajo de producción y educación ambiental promovido por el vivero de especies nativas de INCUPO en Colonia La Lola, norte de Santa Fe. El testimonio del ing Oscar Cena, técnico de INCUPO, encargado del vivero.
1 year, 9 months ago por popesolari1962 - 8 plays
Horacio "Indio" Enriquez volvió a llevar una reflexión al espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia, y que entró en la última semana de su desarrollo. "Como dije la semana pasada, ha habido un doble discurso sobre todo de aquellos países, que desde el año 2009 en el contexto de esta convención marco, se han comprometido a crear un fondo verde para mitigar y financiar a países como los nuestros, para que puedan generar su propio plan de acción climática. Pero ese fondo, que era de 100.000 millones de dólares por año, realmente no se ha concretado". Además agregó: "Este es el tiempo que nos ha tocado, un tiempo de crisis. También es importante destacar de parte de las organizaciones del mundo, como Fridays For Future que nuclea miles de jóvenes en el mundo, que no aborden la crisis climática sólo desde una perspectiva económica, ni técnica en términos de meteorología, de las ciencias. Sino también desde la perspectiva de los derechos humanos".
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 17 plays
Horacio "Indio" Enriquez reflexionó en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre la crisis climática actual y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia. "Sin dudas hay un modelo de producción y de consumo. Un modelo global, un modelo que devasta estos ecosistemas. Y son las discusiones que nuestros países tienen que tener en estos encuentros. El cambio climático es responsabilidad de todos pero en forma diferenciada. Nosotros tenemos como desafío la inclusión social y achicar la brecha que hay con tanta gente excluida. Creo que es un momento clave, bisagra de la historia. La verdad que personalmente, y corre por mi cuenta, creo que hay un mundo en abundancia, y en un despilfarro de energía y de materias, y de un consumismo que no se resiste a nivel global", sostuvo Enriquez.
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 14 plays
El Senado de la Nación aprobó, el 14 de mayo pasado, la ley de educación ambiental. Entrevista de Elisa Araujo a Laura Saliture, profesora en institutos terciarios de La Plata y posee una Diplomatura en Gestión Ambiental, en Nendo Dango (Radio Universidad Nacional de La Plata - Domingos 18 hs)
2 years ago por NendoDango1 - 25 plays
Adriana Puiggros @apuiggros. Denuncia que el mercado de contenidos invade a las escuelas. Esuchen. En dos partes
1 year, 6 months ago por DiaInclusivoEscuelasCABA - 30 plays
El gobierno porteño relanzó el plan BA Recicla, con el objetivo de duplicar la cantidad de materiales que se recuperan y reciclan en los próximos dos años. Nuevos contenedores verdes, un programa de Economía Circular, el rol de las cooperativas de recicladores y un Sello Verde para comercios y establecimiento que separen sus residuos en origen.. Lo cuenta Gabriela Ensinck en su columna de Sustentabilidad e Innovación por Agenda Pyme
2 years, 2 months ago por Gabiensinck - 9 plays
En Estrategia Salud y Ambiente conversamos con Verena Boehme, creadora de la Fundación Manos Verdes, quien nos contó cómo y por qué llegó de Alemania a la Argentina para crear esta organización que trabaja para el cuidado del ambiente y la economía circular. También nos habló de la campaña Reforesta 3.0 que financia la plantación de árboles a través de NFT, un ejemplo de innovación para la sustentabilidad
8 months, 2 weeks ago por Gabiensinck - 6 plays
El Día Mundial de los Recuperadores y Recuperadoras de Residuos se celebra cada 1º de marzo. Por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en Radio UNER, pasaron tres voces de referentes de cooperativas de reciclaje del interior de la provincia, que destacan la importancia de esta labor. "Como planta recicladora, nos dedicamos a compactar y trabajar todo lo que sea reciclable, todo lo que entra y sea apto para la planta. Además, hacemos elaboración de compostaje con los materiales orgánicos que llegan a partir de la recolección", dijo Daniel Barreto de la cooperativa San Francisco de Asís de la ciudad de Bovril.
También habló Rocío Correa, de la cooperativa Eco Gualeguaychú: "Hoy en día somos un equipo cooperativo de 55 socios activos, quienes trabajamos en dos turnos diarios de seis horas, de lunes a sábados. Nuestra cooperativa incluye la equidad, la igualdad de género y diversidad, donde trabajamos todos por un mismo objetivo. Recuperamos un 5% de la pastura que entra a diario. La idea es recuperar la mayor cantidad posible de materiales reciclables y llevarlos a su comercialización".
Por último, charló Sebastián Ojeda de la cooperativa Tierra de Palmares de Pueblo Liebig: "Actualmente somos 14 familias que trabajamos en nuestra planta de reciclado. Esta surge para hacer frente a un gran pasivo ambiental, que veíamos con mucha preocupación en el basural a cielo abierto lindante al afluente del arroyo Perucho Verna, que desemboca en el Río Uruguay, con el riesgo ambiental que eso conlleva. Decidimos involucrarnos, sanear y mitigar el daño causado; y en este proceso vimos que a su vez podíamos generar puestos de trabajo genuino. Nos pusimos a clasificar la basura (y digo basura porque está toda mezclada), y en ese proceso tratamos de reciclar lo más posible. Tal es así, que hoy clasificamos en forma artesanal. Luego ingresamos esos materiales al galpón donde se muele, lava y junta, y los recuperamos en una máquina recuperadora, donde termina el proceso. Esta tarea sería mucho más fácil, si se hiciera separación en origen de los residuos".
1 year, 3 months ago por eugeniotorrealday - 16 plays
Gualeguaychú fue sede de este encuentro destinado a estimular la idea de que la alimentación estructure la discusión hacia una nueva forma de pensarnos y de hacer, de convivir y de preparar un futuro diferente para las nuevas generaciones, ante la indudable crisis ambiental que vive la humanidad.
El congreso contó con la presencia de referentes de todo el país, y se estableció en un espacio para compartir diferentes experiencias sobre soberanía alimentaria, producción agroecológica, modelos de comercialización justa, educativas, de investigación, y gubernamentales.
Para saber un poco más dialogamos con Ariana Leonardi, estudiante de Ciencias Políticas y miembro de Ecoclubes, que participó del encuentro:
“Los territorios están respondiendo ante la crisis climática, en este caso particularmente con Agroecología…hay respuestas que van desde abajo, que son de construcción colectiva, y hay que tener en cuenta estos espacios para la resiliencia…”
“Fue un encuentro de mucha información, con talleres de bioinsumos, transición agroecológica, espacios para jóvenes, un encuentro muy diverso, cálido y ameno…”
“…hay que seguir disputando los espacios, hay que replicar la experiencia de Gualeguaychú en todos los municipios de la provincia porque es una experiencia super importante, y quedarnos con esta frase: “Como no vamos a pensar que es posible””.
7 months ago por MaxVarisco - 4 plays
El viernes pasado se llevó adelante un encuentro en los miradores de Bajada Grande de Paraná para celebrar el inicio de esta construcción que tendrá el formato de “obra escuela” en la que participarán jóvenes integrantes de Cuidadores de la Casa Común y estudiantes de la Diplomatura en Bioconstrucción, una propuesta educativa impulsada por la UTN Facultad Regional Paraná (UTN-FRP), la Fundación Eco Urbano, y la Cooperativa de trabajo Cuidadores de la Casa Común.
Es por este motivo que en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – te traemos los testimonios del Coordinador de la Diplomatura en Bioconstrucción, Giuseppe Mingolla, y del monseñor Bruno Marie Duffé, quien fuera secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano junto al Papa Francisco, quienes estuvieron acompañando esta jornada.
“Es un momento muy importante para mí conocer esta experiencia que en el Vaticano decimos que es una pedagogía de la ecología integral. Saber que están por construir una casa de la tierra, frente al río, es una gran esperanza de vida para mí y abrir un camino juntos para las generaciones que vienen”.
“Cuando se puede construir un lugar para recibir unos a otros, para decir las tres palabras mas importantes de nuestra humanidad: por favor, te pido perdón, y gracias...”, reflexionó Duffé.
“La obra será construida con materiales naturales en un setenta por ciento, utilizaremos técnicas de tierra como la tapia que es tierra apisonada, techo verde, quincha que es una técnica hermana de lo que en Entre Ríos conocemos como enchorizado, y a todo esto se le aplicara el conocimiento de las energías renovables…”, expresó Mingolla.
10 months, 3 weeks ago por MaxVarisco - 8 plays
Así lo afirmaba el Secretario municipal de Relaciones con la Comunidad de General Ramírez, el Prof. Carlos Troncoso, con quien estuvimos dialogando sobre la inauguración del “Bosque Saludable” en la ciudad.
Este nuevo espacio natural de Ramírez albergara distintas especies frutales como manzanas, naranjas, duraznos, pomelos, paltas, limones, nísperos, ciruelas, pelones, damascos, y un nogal.
“La Municipalidad de Ramírez ha tomado el arbolado urbano como política de estado, también siguiendo los lineamientos de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), y con el acompañamiento de un grupo de vecinos llamado Eco Ramírez que nació en plena pandemia”, aseguró Troncoso.
“Nosotros desde el 2020 adherimos a la campaña del millón de árboles, y la verdad que se han venido sumando vecinos e instituciones a esta movida y nos llena de orgullo ver el compromiso de los vecinos…”
Por otro lado, te contamos también que la UTN Regional Paraná ha tomado la decisión de solicitar la implementación de la carrera de Ingeniería Ambiental. Así lo informó el Decano Alejandro Carrere en un discurso a la comunidad:
“La problemática ambiental impacta en la vida de los ciudadanos, como por ejemplo la inadecuada gestión de los residuos urbanos, pasando por la falta de consideración de los impactos de las distintas actividades económicas, hasta la ocurrencia de desastres ambientales que podrían prevenirse, dan cuenta de la necesidad de trabajar en la formación de recursos humanos que planifiquen, gestionen, y trabajen sobre la administración del uso de los recursos naturales…”
7 months, 3 weeks ago por MaxVarisco - 4 plays
En la columna de #FeminismoPopular de esta semana hablamos de la sanción de la Ley de Educación Ambiental y del surgimiento de las organizaciones feministas y ambientales, integrándose al ámbito educativo y al debate político actual
2 years, 2 months ago por Ale_Spinosa - 4 plays
Este pasado domingo 11 de octubre, en vísperas al Día del Respeto a la Diversidad Cultural, se realizó la Acción Plurinacional por la Vida y los Territorios, bajo la consigna “¡Basta de extractivismo!” "Manifestamos nuestro repudio a las acciones por parte del empresariado, con el aval tanto municipal como provincial, y lo integramos a esta conciencia de que es parte también de un sistema colonial", dijo Matías Albornoz, integrante de la Asamblea en Defensa de los Humedales de Hudson- HOCÓ. Y agregó: "Más allá del color político, se viene reiterando el descuido hacia el medio ambiente o la venta de territorios que son públicos".
2 years, 7 months ago por danitaglia85 - 8 plays
Joaquín Ramallo y Laura Correa, estudiantes de Biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e integrantes de Eco clubes y del Programa Provincial Cultura del Agua, reflexionaron con Horacio Enriquez acerca del "Día Mundial de Protección a la Naturaleza", en el espacio de A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). "Pensar un poco el concepto: Día de Protección a la Naturaleza. Protección de la naturaleza, de nuestro lugar. ¿Cómo lo pensamos?¿Estamos pensándolo incluyéndonos a nosotros dentro de estos espacios?¿O vemos a la naturaleza como una cuestión externa que tenemos que proteger como seres humanos que tenemos el poder de decidir sobre ella? Estamos atravesando una crisis global muy fuerte. Una crisis civilizatoria, que no solamente es una crisis donde están los problemas ambientales y la contaminación. Sino una crisis donde están en juego los valores también. En donde está la forma en que nos vinculamos con las otras personas, con los otros seres vivos: con los animales, las plantas, nuestros territorios. Y en donde también hay un grado muy fuerte de discriminación y de negar otras realidades u otras personas. Incluso otros mundos. Que esto por ahí está muy bueno tenerlo presente, porque hay muchas cosmovisiones diferentes de nuestros pueblos originarios y de pueblos de otros lados. En donde se plantea la naturaleza como algo que forma parte de nosotros, que forma parte de los seres humanos, de todos los seres vivos; y que somos nosotros también la naturaleza", dijo Laura Correa.
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 9 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por el Programa Provincial Cultura del Agua, impulsado desde la Vicegobernación de Entre Ríos. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 21 plays
Gerardo Dayub y Ramiro Gallo, dos artistas referentes de la lucha contra la represa del Paraná Medio en los años '96 y '97, charlaron en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto. Recordaron lo que fue esa hazaña pero, principalmente, se refirieron a la murga Aguas Vivas que acompañó en esa época, de la cual ellos formaron parte. Gallo escribió la letra y Dayub le puso su voz. "Fue un hecho inédito y absolutamente multicultural. No recuerdo desde esa época otro acontecimiento como ese", dijo Gerardo.
1 year, 8 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano", y Fundación Eco Urbano. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 3 plays
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – le rendimos homenaje a nuestra Pachamama. En esta oportunidad, elegimos un texto de Eduardo Galeano que pertenece al libro “Los hijos de los días”.
Así también recordamos el Día del Árbol Entrerriano, celebrado el 28 de julio pasado, donde estuvimos realizando distintas actividades y plantaciones en Villa Urquiza, General Ramírez y Cerrito.
Por último, te contamos sobre las Jornadas de Sensibilización Ambiental que estamos llevando adelante junto al Instituto Becario, en esta oportunidad en la ciudad de Concordia, que tienen como objetivo brindarles herramientas a los estudiantes avanzados de carreras de profesorados que están becados, para que puedan dar apoyo escolar a niños y niñas de 6 a 13 años de escuelas de toda la provincia.
En este marco compartimos las voces de Maira y Yoana, estudiantes de Educación Primaria y participantes del Programa Educando en Movimiento.
10 months, 1 week ago por MaxVarisco - 5 plays
En la búsqueda de territorio posible, nos comunicamos con GUSTAVO SPOSOB (docente, geógrafo) desde Charco de Arena en la columna socioambiental a cargo de Pato Lehrner. Reflexionamos sobre la EDUCACIÓN AMBIENTAL, que dista mucho de la fragmentación que entiende el ambiente como algo separado de nosotrxs (lxs humanxs). Entendernos como parte del ambiente. Educación ambiental que desde hace unos meses tiene su propia ley, la Ley de Educación Ambiental Integral (nº 27.621), que plantea la necesidad de que esta temática sea transversal a toda la educación. Que discrimine responsabilidades, sacando culpas sobre les niñes si es que no cerraron bien la canilla o tiraron un papelito fuera del tacho, y mirando el modelo productivo, las fumigaciones con agrotóxicos, la megaminería y su voraz consumo de agua potable. Y mucho más.
Gustavo Sposob es geógrafo, docente universitario (UBA) y secundario (en varias escuelas de la Prov. de Buenos Aires). Integrante de la Red Federal de Docentes por la Vida, que luchan contra las fumigaciones con agrotóxicos en escuelas rurales. Además, impulsa el espacio de comunicación en redes (youtube, face, insta...) "Educación Ambiental en Debate"
1 year, 8 months ago por patricixpanda - 21 plays
El próximo 5 de junio celebraremos el Día Mundial del Ambiente, y es por este motivo que en nuestro espacio radial de Cultura Ambiental - en A Tres Bandas por Radio UNER Paraná – queremos recordar y acercar a nuestros oyentes un Documento clave para entender el tiempo que nos ha tocado: “La Carta de la Tierra”.
Es en este marco que, a través de las palabras de Filósofo Leonardo Boff, recordamos hoy más que nunca este documento: “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que, en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”.
1 year ago por MaxVarisco - 7 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=educacion-ambiental&type=cut" ></iframe>