El Proyecto de Liberación Nacional. Programa 6. SOBERANÍA POPULAR: La soberanía popular (artículos 22, 33 y 37 de la Constitución Nacional) es el derecho de comandar el proyecto político de largo plazo con el sufragio, más la elección y decisión sobre los proyectos de mediano y corto plazo a través de la consulta popular. Planteamos la cuestión de la posibilidad de revocar los mandatos de modo directo por voto popular, que hoy se limitan al juicio político a través del Poder Legislativo; y flexibilizar también el mecanismo de la consulta popular. Nuestro proyecto y propuestas concretas, nuestra postura política y qué debemos saber los argentinos para ejercer la soberanía popular.
Nos visitan la Presidenta y Vicepresidente del Partido Social 21 La Tendencia, Laura Barrionuevo y David Cardante, conversando sobre el tema del día y la experiencia del viaje de la Misión Tehuelche en asesoría, estudio y cooperación en el país hermano de Venezuela.
4 years, 5 months ago por FastraiTango - 25 plays
Martin Ayerbe, referente político de Social 21-La Tendencia, dialogó con Gabriel Fernández sobre la necesidad y la importancia de retomar experiencia industrializadora de la Argentina de Yrigoyen, Perón y el Estado empresario como modelo argentino.
2 years, 10 months ago por RadioGrafica893 - 162 plays
Hablamos con Martín Ayerbe, el Referente de la Organización "Movimiento de Liberación Nacional" en #JugoDeLimón
7 months, 2 weeks ago por somosradio - 114 plays
PRECISIONES "POLÍTICA - GEOPOLÍTICA" - SOCIAL 21 LA TENDENCIA
5 years ago por lucio_pedro - 61 plays
"EDESUR esta regalada, es un bizcocho, esta la pelota picando en el punto penal y hay que patear"
"LA CORRELACION DE FUERZAS NO ES UN PLANO ESTATICO DE LA POLITICA"
"Nos hemos primarizado en la produccion de alimentos"
7 months ago por somosradio - 53 plays
Social 21 La Tendencia- Programa N° 2
Tema: SOBERANÍA
Sábados de 13 a 15 hs por RADIO REBELDE AM 740
"Un programa que habla de las cosas"
4 years, 6 months ago por FastraiTango - 16 plays
El materialismo es vulgaridad. Torpes envases de carne perdidos en el consumismo y el capital. O resecos corazones pululando en un simple sistema de reparto, de supuesto criterio social. Capitalismo y consumismo, conducen al ser por distintos caminos, pero al mismo lugar. Tienen el mismo resultado. Ambos son internos al materialismo. Condenan al ser, como una parte más del paisaje. Pero la esperanza de la Liberación Espiritual ya está agobiada de tanto norte, se cansó de la filosofía de cartón. Amor y alma no tienen cabida entre estos berrinches. El espíritu de liberación busca un algo más. No podrá nacer de la filosofía imperialista, tiene que ser acá, en el sur. Para evitar que el ser se convierta en una cosa, otra planta, otra piedra, se requiere de un sentido. Una filosofía-sentido que guíe. Una brújula filosófica que oriente y se pregunte ¿Cuál es el sentido trascendente de la vida y el mundo? Nuestra filosofía antiimperialista, tiene impresa el sentido de liberación en hechos históricos. Es el Sargento Cabral, con una voz consciente o inconsciente que dice “muero contento, hemos vencido al enemigo” y hace de la Liberación una causa sagrada, cuando ofrenda su vida. Es San Martín pasándole su sable a Rosas. Es Perón pidiendo “no me lloren, crezcan”. Es Evita anunciando volveré y seré millones. Es el Che muriendo en Bolivia. Es la voluntad del ser argentino de trascender su propia vida, su propio tiempo. Es la Eternidad Compartida.
Explicar-descubrir-inventar el sentido trascendente de la vida y el mundo es el deber de un Proyecto de Liberación sobre esta tierra. Mientras tanto, en la simpleza de los suburbios se escucha a lo lejos a una madre argentina decirle a su hijo “no seas egoísta”. ¿Acaso le está enseñando a su niño algo para su propio bien o para el bienestar común? ¿Le muestra una ventaja individual o es este un gesto noble y para el mundo? ¿No hay ahí algo de sentido trascendente de la vida y el mundo? ¿Algo de ser, estar y pertenecer a la Patria y al Pueblo trabajador? Esa victoria espiritual sobre la nada, el absurdo y el vacío, guardianes serviles del capitalismo y el despojo. Esa victoria espiritual, que es la causa del hambre de espíritu del ser argentino, en la versión siglo XXI, inmaterial, claro, pero sagrada. Un espíritu indomable asoma desde el sur, desde el amor, con una inquebrantable voluntad de vencer. Con la obligación moral y metafísica de vencer. Patria o muerte, venceremos.
3 years, 6 months ago por Barbara_Solernou - 39 plays
Martin Ayerbe con Ezequiel Guazzora en Radio Rebelde
6 months, 2 weeks ago por elioguida - 7 plays
El profe hace una una columna basado en el hilo de Twitter de Martin Ayerbe explicando el estado de situación de la marina mercante y su efecto sobre la economía argentina.
1 year, 9 months ago por Vesche - 44 plays
El Proyecto de Liberación Nacional. Programa 7. ESCENARIO INTERNACIONAL. El contexto geopolítico. Las instituciones, países, embajadas y empresas que controlan nuestras finanzas, el escenario político de gobierno y la voluntad social. El caos generalizado surgido en Medio Oriente extendido por el mundo, y el proceso hacia un nuevo orden mundial y recuperación del equilibrio luego de la ruptura de los acuerdos establecidos. Historia de guerras y construcción del escenario de poderes internacionales y estructura del poder mundial post Segunda Guerra Mundial.
4 years, 5 months ago por FastraiTango - 23 plays
IMPERDIBLE. Conversamos con Martín Ayerbe sobre el trabajo como ordenador de la sociedad a diferencia de a la renta básica universal y el rol del Estado empresario. No te lo podes perder, escuchalo acá !
3 years, 3 months ago por Siemprenosmienten - 28 plays
Cada mujer y cada hombre en esta tierra tiene una misión que cumplir. Sea que la conozca o no, sea que la acate o la ignore, cada ser humano llega al mundo con un propósito, con una marca, con una cruz. Y aunque no podría afirmarse que eso sea un destino, dado que es apenas una huella en un camino que no existe hasta que se transita, ciertamente es la sustancia con la que se amalgama todo aquello que vamos siendo mientras nos reconocemos a nosotros mismos.
En ese andar buscando, que a veces es más bien para perderse que para encontrarse, algunos se confunden con las luces que imitan a la luz, depositando en ellas su adoración y olvidando, así, cómo brillaban todas las otras cosas. Algunos otros, deseosos de tapar el sol con las manos, van derrochando su tiempo intentando robar el tiempo de los demás. Pero también están quienes, conviviendo con las distracciones y con los peligros de una sociedad aturdida, se enfrentan al vacío existencial que habita en todos y contemplan la nada para empezar a llenarla de sentido. Un sentido de avance, de abrazar la existencia aun cuando quema la piel, aun cuando hay que ir protegiéndola y hasta disimulándola en metáforas para que nadie la pueda apagar.
Esa condición transformadora, ese andar corajudo y terco, atraviesa al argentino como una flecha. Lo come por dentro si no se expresa y lo levanta de cualquier infierno si deja que lo guíe. Y aunque no es gratuita esa fuerza abrasadora, permanece en estado de latencia esperando nacer para ser y hacer.
Los desafíos que enfrenta la argentinidad mientras el mundo tambalea tienen todos ese factor común: la esencia, la sustancia inmaterial de la que estamos hechos -el tiempo-, según el uso que se le dé, lleva a los individuos a acercarse más a la comunidad o a alejarse mortalmente de ella. Y entonces se define lo humano y lo mecánico; se emerge con apoyo mutuo o se salva quien pueda. En dónde se invierta el tiempo -lo que somos- será lo que determine si nos acercamos más a cumplir con nuestra misión, o si sólo seguimos cargando la cruz hasta que ella nos aplaste. No hay bien ni mal que existan por sí mismos, son las decisiones tomadas las que inclinan la balanza hacia uno u otro extremo de la misma humanidad. Y como nadie se realiza en una comunidad que no se realiza, como dijo Perón, tampoco nadie es la patria, pero todos lo somos, como dijo Borges.
Lo que seamos mañana lo estamos haciendo hoy. Y el hoy es lo único que tenemos para hacer.
3 years, 5 months ago por Barbara_Solernou - 37 plays
Hay una ciencia argentina que fue capaz de dar de sí un método, un modo de vida nacional y popular que brillo en los mejores momentos de nuestra historia. Hay también un arte argentino cuya calidad se paseó, luminoso e irradiando su libertad, con el mayor éxito y el más alto prestigio, por salones, escenarios, bibliotecas, exposiciones y galerías de arte de todo el mundo. Pero todavía no existe una filosofía argentina de igual estatura que esa ciencia y ese arte. Porque la demanda a esa filosofía es profunda, no superficial. En la tierra de la Patria argentina y su Pueblo trabajador, la mera repetición de lo extranjero no basta, se exige un sentido nuevo y propio de la vida y el mundo. Basta ya de tanto absurdo. Es hora de que la colonia deje de serlo para siempre. Que se libere de una manera más profunda y permanente que la territorial, política, económica, cultural, artística. Eso, ya sucedió en nuestra historia, pero de manera efímera, no definitiva. Porque, así como la Patria emerge una y otra vez, también la colonia se restablece. Después de cada tiempo, justo y feliz, que los patriotas argentinos prodigaron, siguió otro de moderación política y entrega, cuando no de terror y represión. Lo sagrado, no supo defenderse del enemigo. Porque ya no era sagrado, tal vez. Un sistema de reparto, se agota al mismo tiempo que sus viandas. Sin el trasfondo del interés supremo de la Patria argentina, el Pueblo trabajador ve, en la propiedad social de los medios de producción, solamente la oportunidad de mejorar sus condiciones de trabajo y su salario, y no su patrimonio común e industrial, no el desarrollo y la apropiación social del valor agregado por esa tarea. Análogamente, los materialismos, tanto capitalistas como socialistas, secan la política, restringiéndola al conflicto de intereses materiales de corto, mediano y largo plazo que se resuelven en parlamentos y soviets, cuando no en empresas multinacionales o partidos únicos. Falta en ambos dos la dimensión espiritual, que a lo sumo toleran sin comprender, como a una más de tantas otras taras y berretines del alma humana. Por eso la filosofía, con la necesaria explicación, hallazgo o creación de un sentido trascendente de la vida y el mundo, va mucho más allá del materialismo. Y se coloca más allá o más acá de las religiones también. Incluso mueve, levanta y manipula, elabora, trabaja, lo que la libertad del arte, ese rayo de luz, solo es capaz de señalar sin modificar. Porque Patria argentina y Pueblo trabajador son parte de ese universo mayor y trascendente, la vida y el mundo, que los pueblos originarios ya veían en La Pachamama, El Pachakuti, La Tierra Sin Mal, y la filosofía del país tiene el poder y el deber de integrar, en una visión común y fraterna, junto al Cristo de los católicos y demás religiones venidas de afuera.
Social 21, La Tendencia.
3 years, 5 months ago por Barbara_Solernou - 39 plays
Entrevista a Martín Ayerbe de Social 21 La Tendencia.
1 year, 12 months ago por Tendencia_Peron - 37 plays
Estado Empresario y Liberación Nacional
2 years, 2 months ago por saldam - 29 plays
El ser humano, a diferencia de otras formas de vida en el mundo, es consciente de sí, sabe de lo perecedero de su existencia. Y si no se distrae en cosas materiales, es capaz de atrapar tiempo, así como las plantas se dedican a atrapar energía y los animales territorio. Porque la sustancia con la que construye su existencia, el material inmaterial que necesita para vivir como ser humano, es el tiempo.
Los materialismos destruyen la vida humana. La posesión y la acumulación excesivas que estimula el capitalismo les roban a los seres humanos su tiempo vital. Mediante el despojo de lo que les es necesario, el capital subordina a sus víctimas a su propio orden, las enrola por la fuerza en su insensata carrera de ambición y lucro. Y obstina al ser humano a ponderar la cantidad por sobre la calidad.
Despojarse de este error existencial, le permite recuperar la condición humana. Y así entender, que amar la vida no es necesariamente durar tanto como se pueda. El amor piensa en el instante y en la eternidad, no en la duración. La mera acumulación de tiempo no es haber vivido. Puede hasta ser lo contrario. Hay años enteros que carecen de importancia y, de golpe, la vida se amontona en unas pocas horas. Pero no se la puede medir por cantidad, no es una acumulación. No es un volumen. Tampoco una distancia. Es otra cosa. Muy otra cosa. La longevidad ni siquiera es una ventaja, y mucho menos un mérito. Lo que se haya puesto en ella es lo que vale. Y eso, el contenido, es imposible de medir. Ni siquiera en tiempo. Tanto existen las vidas cortas y gloriosas como las largas y oscuras. Pero a unas y otras les habría alcanzado, para seguir siendo ellas mismas, con una duración menor a la que tuvieron. Lo importante se da en lapsos breves.
Todos los hombres son idénticamente afortunados: a todos les toca más tiempo del que verdaderamente necesitan. Por eso es que muchos mueren lamentando no haberlo aprovechado mejor, haber vivido más. Porque les habría alcanzado con parte de lo que desperdiciaron. Porque tuvieron suficiente y no lo supieron utilizar. Con sin igual torpeza, a pesar de la consciencia de sí mismo y del tiempo, el hombre joven cree ser eterno. Hasta los treinta años por lo menos. Recién a partir de ahí se hace cargo de su persona. Para los cuarenta, ya tiene la cara que se merece…
3 years, 5 months ago por Barbara_Solernou - 71 plays
Martin ayerbe social 21 aceros y minerales estrategicos
1 year, 9 months ago por juan117 - 12 plays
El pueblo argentino al igual que el resto del mundo anhela y sueña con una verdad que no va a llegar de parte de los paises imperialistas,a esos ya los conocemos muy bien y sabemos que solo les importan las ganancias que supuran del sudor ajeno.Europa,EE.uu. ya tienen su versión trucha de la vida y esa versión no tiene nada que ver con lo que somos nosotro ni con lo que queremos ser en la.vida.Pero...como son los argentinos y las argentinas?
En primer lugar hay que señalar que tenemos un pasado antiimperialista y libre de egoismo,uno de los ejemplos mas trascendentes es el de San Martin,libero a la Argentina,Chile y Perú y lo hizo desinteresadamente para que los pueblos sean libres del yugo español.
Ser argentino es pensar en los demás,por mas que nos quieran meter hace años esa idea egoista de solo pensar en el bienestar individual.
El pan que se comparte es mas sabroso y alimenta mejor que el que se come a escondidas.Hasta el hambre se soporta mejor en manada.El trabajo es otra caracteristica del pueblo argentino,el trabajo nos identifica.Cuando le preguntas a alguien¿y usted...que es?no contesta:un ser humano,un tipo simpatico,una soñadora.No.Contesta con su oficio:soy remisero,peluquero,empleada,maestra.No trabajar lo humilla,le quita dignidad.
Deseamos un cambio sin convertirnos en otra personas.Son otros los que deben cambiar.Nosotros somos los compañeros,no el enemigo.Ellos deben cambiar:el milico golpista,el cura forro,el pilitico traidor,el empresario negrero.
Terminemos con el egoismo y la indiferencia de la clase alta.No con la solidaridad de los barrios.
La Argentina es una patria hermosa para vivir pero no nos dejan y es el capitalismo el que lo impide.Porque esta armado para los ricos y nosotros...somos los pobres.Ellos especulan,son parasitos.
Pero nosotros ya seamos un humilde cartonero o un importante cirujano,salimos a laburar todos los dias y luchamos por una patria en la que nadie se muera de hambre y todos tengan pleno empleo para vivir dignamente.
3 years, 4 months ago por Barbara_Solernou - 70 plays
Desde un sentido un sentido filosófico antiimperialista, encaramos la cuestión de Patria y Existencia. Mientras un animal, una planta o un trozo de madera tienen una esencia que los determina desde antes de que existan, en el caso del ser humano, la existencia es anterior a la esencia. Nos vamos convirtiendo en lo que somos a partir de que existimos, afirma Heidegger. Fracasa en encontrar nuestra esencia, pero concluye que el ser humano está formado de una sustancia, que es el tiempo. El tiempo es un material inmaterial, en perpetuo consumo. Su fatal agotamiento trae consigo la angustia existencial. Y hasta ahí el alemán sacando pecho y derramando éxito. Pero el RAL, el Refutador Argentino de Leyendas, aún joven, en su etapa filosófica, antes de venderle su alma al diablo o a la aristocracia, le retruca al alemán: el tiempo no existe. El pasado es tiempo muerto y el futuro es tiempo no nato, que aún no es, por lo tanto si el presente fuese una delgada cara entre pasado y futuro, debería ser una cara infinitamente delgada, tan delgada que esto, sería la nada. Heidegger es un cobarde que no se anima a la verdadera incógnita filosófica, que es la nada. Y así cierra el RAL.
De la nada venimos y hacia la nada vamos, ningún argentino es hasta que muere, el argentino es para la muerte. Definir quién es alguien es ridículo cuando aún no nace o aún no muere. El ser será, recién cuando ya no sea. La existencia se determina con la muerte. Por mucho que duelan las muertes ajenas, son heridas parciales, sólo la propia es absoluta, es la que apaga el mundo. Y es así como el argentino no está seguro de que la eternidad sea un bien preciado. ¿Se imaginan si San Martín fuera eterno? hoy sería un viejo cuentero de hazañas exageradas frente a peligros inexistentes. Con la eternidad los héroes tendrían dudosa procedencia y los traidores podrían redimirse a cada rato. Ambas cualidades serían falseables. El mundo sería de juguete. Todo daría lo mismo, sería absurdo, sin sentido. La eternidad individual le quita valor a las causas nobles y colectivas que trascienden. Lo eterno ridiculiza el mundo. La muerte convierte a las causas dignas en verdaderas, le da sentido, las sacraliza. Quienes sean capaces de explicar-descubrir-inventar el sentido trascendente de la vida y el mundo, que abracen las causas justas y bellas, podrán perdurar en una eternidad compartida, con un sentido profundo sin contraponer la muerte individual. Los argentinos brillan y destacan en arte, historia, ciencia y trabajo en su intento por algo trascendente. Sin la muerte, la solidaridad y la libertad serían borrosas, insignificantes, perdidas en un mar vanidoso de eternidad individual. Con la muerte como posibilidad todo es más fugaz, pero también más intenso. El amor y la dedicación hacia un sentido trascendente se vuelven más fuertes y reales. Un sentido que puede convertirse en un esplendor, que ilumine a los otros nosotros, cuando algún ser argentino finalmente apague su mundo.
3 years, 5 months ago por Barbara_Solernou - 15 plays
Todos en algún momento, vamos a perecer, ya sea en algún accidente de tránsito, por alguna enfermedad o porque simplemente ya cumplimos un ciclo. Pero de algo estamos seguros y es que a todos nos toca.
Sin embargo, mientras haya vida, hay esperanzas. Hebe de Bonafini, más allá de los 90 y todavía militando, da el ejemplo testimonial y práctico, de que “la única lucha que se pierde, es la se abandona”. Y por más que hayan asesinado a 30 mil de los nuestros, el espíritu de la liberación nacional sigue vigente en nuestros corazones.
El argentino, es antiimperialista por naturaleza, está en nuestro ADN, presente contra las invasiones inglesas desde 1806, contra el imperio español desde 1810, contra ingleses y franceses desde 1845, contra ingleses, holandeses y norteamericanos desde 1922, contra todos los vencedores de la segunda guerra mundial desde 1946
Nosotros somos parte de esta eternidad compartida que predicaban los pueblos originarios a través de la cual compartimos esta eternidad con aquellos que nos precedieron y aquellos que nos sigan.
Por eso, en nuestro paso por este mundo, debemos continuar con ese trabajo que compartimos con nuestros compatriotas que hoy ya no están y debemos avanzar hacia la creación del hombre y la mujer nueva. ¿Cómo?
Con la ciencia que proveerá el método. Y en nuestro ADN, llevamos un método antiimperialista que debemos continuar. Y ese es el estado empresario, el que nos va a llevar hacia el pleno empleo como lo hizo en el año 1974.
También necesitamos del arte, que es la que va a crear el espíritu de la época. El consumismo que alienta el sistema capitalista tiene de prisioneros nuestras almas. El arte, por más precario que sea, se da maña para llegar, mover al espíritu, y este va a ser el responsable de cortar las amarras y liberar nuestras almas.
Y tanto la ciencia como el arte, deben ser conducidas desde la filosofía, que es la que dará el sentido. Hace falta incorporar las nociones de Pachamama y Pachakuti, naturaleza y equilibro, ecología y sustentabilidad. El capitalismo nos va dejar sin planeta. Su fracaso nos va a perjudicar a todos. Debemos vivir en armonía con cada ser humano, con cada árbol, con cada animal, con cada flor, somos todo un solo cuerpo.
3 years, 4 months ago por Barbara_Solernou - 56 plays
Programa 4.
La gesta patriótica de la recuperación de las Malvinas e Islas del Atlántico Sur, la conmemoración del 2 de Abril, la afirmación de la pertenencia y la soberanía, las acciones diplomáticas.
Tema: SOBERANÍA TERRITORIAL: Argumentos históricos, científicos y políticos. Propuesta y enfoque de SOCIAL 21 LA TENDENCIA sobre MALVINAS. Acuerdos con Inglaterra, antecedente del preacuerdo gestado por Perón en 1974 de administración conjunta, doble bandera y doble idioma oficial: "Si ponemos un pie en las Islas, no nos vamos más." Isabel Perón expulsa al embajador inglés y corta relaciones diplomáticas. Conflictos: Las licencias pesqueras. La estrategia de recuperación argentina requiere cortar la línea logística de abastecimiento de la red de licencias ilegales: detener la explotación capitalista intensiva del pescado que depreda y devasta nuestros mares, con la cual los kelpers obtienen independencia económica a través de las licencias pesqueras. Hay que salir a navegar. Hay que construir los 5 Patrulleros Oceánicos Multipropósito en Astillero Río Santiago, cuyos planos de obra están aprobados, presupuestados, con asignación de financiamiento en 2004, con pliego de licitación direccionado a ARS (de Vido) por su experticia y potencia de fabricación, hoy a la espera de que se ordene el inicio de obra. La política de Liberación Nacional que impulsamos ha mantenido 100% estatal e impenetrable al capital privado al Astillero, único que ha impedido su privatización mientras 27 empresas del área de defensa fueron eliminadas del plano estratégico nacional estatal con la política privatista neoliberal, desde la década del 90.
--Sección TANGO: El bandoneón--
4 years, 6 months ago por FastraiTango - 23 plays
El Proyecto de Liberación Nacional, por las cosas fundamentales de la Patria y en contra de toda claudicación cipaya a la situación de coloniaje que oprime a la Argentina.
ARS Astillero Río Santiago es fábrica de Soberanía. Los buques son necesarios para habitar y patrullar nuestro mar, aprovechar sus recursos. La industria naval es industria pesada, necesaria para impulsar un proceso firme de industrialización. ARS es 100% estatal, propiedad social de los argentinos. Como empresa del Estado, su rol tiene un sentido social: dar trabajo de calidad, desarrollar la industria y proporcionar la Soberanía que nos permita Independencia económica y Justicia social.
Seguimos impulsando los proyectos de ley del Plan Naval Argentino y ELMA XXI, con estado parlamentario, a la espera de tratamiento. Proyectos patrióticos que, como peronistas, no dejaremos caer. Porque el peronismo nace como herramienta de Liberación Nacional, y esa es la bandera que debemos levantar, sin callar ninguna verdad ante los compatriotas.
...COMBATIENDO AL CAPITAL!!... VIVA PERÓN!!
Hoy con Rodolfo Treber, Romina Cortavarría y Leonel Valenti
3 years, 9 months ago por FastraiTango - 26 plays
El estado empresario es la propiedad social de los medios de producción, el modelo Argentino de industrialización, que impulsaron San Martín, Moreno, Rosas, Yrigoyen y Perón. En el país no hubo ni hay una burguesía con el tamaño y la voluntad que se encargue de la industrialización de la patria, sino pequeñas y medianas empresas (PYME) que están a la merced de las migajas de los Estados Unidos y sus modelos liberales y keynesianos, sin embargo aun pelean. Esperan esas épocas de bonanza,donde el estado por medio de sus empresas estratégicas se haga cargo del factor de escala necesario para poder producir y de la nacionalización del comercio exterior para garantizar la soberanía.
Asegurándo, de esta manera, trabajo para la PYME como proveedora de empresas estatales y privadas, y así crear miles y miles de puestos de trabajo.
3 years, 10 months ago por agustinrostollph - 32 plays
Martin Ayerbe, referente político de Social 21-La Tendencia, dialogó con Gabriel Fernández sobre Tierra del Fuego como centro geopolítico de la Argentina, industrialización y generación de empleo, y la situación del Astillero Río Santiago.
3 years, 2 months ago por RadioGrafica893 - 43 plays
Primer programa de SOCIAL 21 LA TENDENCIA
Sábados de 13 a 15 hs por RADIO REBELDE AM 740- 9 de marzo 2019.
"Y en esa soledad, tenemos el deber de reinventarnos y tomar por la fuerza política nuestra Historia..."
Conversamos e introducimos los temas clave del Proyecto de Liberación Nacional, más música y entrevistas.
Con la presencia de nuestro candidato a Presidente por SOCIAL 21, MARTIN AYERBE.
4 years, 6 months ago por FastraiTango - 25 plays
"Somos los negros de mierda, los descastados. Sin éxito han intentado educarnos a su estilo más de una vez, pero nunca resistimos la tentación de romperlo todo y volver a la calle, a la intemperie, al gris de la masa conurba, al barrio pobre. Porque en medio de la mugre, que reconocemos como propia, nuestro hábitat, florece algo puro y blanco, algo que es profundamente nuestro y que perderemos si nos vamos. Como un lirio en medio del fango, el espíritu salvaje y noble de nuestra negritud está ahí." Programa 10. INSTITUCIONES REPUBLICANAS. Cómo recuperar la república. Entrevista con el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, EUGENIO RAÚL ZAFFARONI.
4 years, 4 months ago por FastraiTango - 66 plays
Los argentinos creen que los de la nariz son los pelos más largos del
cuerpo humano porque, cuando se los arrancan, se les frunce hasta el culo.
Idéntica relación causa-efecto es la que vincula ciencia-método, arte-libertad y
filosofía-sentido. Las tres son pelos, gruesos y largos, cuyas raíces llegan lejos,
más allá de lo inmediato. Subestimar a una cualquiera puede provocar
fruncimientos donde menos se los espera....
3 years, 4 months ago por Barbara_Solernou - 23 plays
Programa 9. El vector político del Proyecto de Liberación Nacional: La Trabajadora SOCIAL XXI. Su aplicación e incidencia en el orden nacional y distrital.
Con nuestro candidato a Jefe de Gobierno de CABA, Rodolfo Pablo TREBER, explicando el proyecto para la Ciudad: Recolección de residuos y limpieza; Subtes, fabricación y matriz productiva para infraestructuras de transporte, Mercados Centrales, Cultura.
Con voluntad política, determinación a la victoria, coraje y amor para esta caótica, concentrada, rica y esperanzada Ciudad de Buenos Aires.
"Se necesita dar fomento a la Cultura nacional, al cine argentino, al teatro, a las milongas. Un espacio para la Cultura, un espacio de verdad, que pueda crecer. Expresiones culturales fuertes, artísticas de alto nivel, para que la Ciudad de Buenos Aires sea el faro donde la Argentina mire y vea el futuro." Invitados musicales: Tango de lujo con el Dúo Fain- Perkal.
4 years, 4 months ago por FastraiTango - 55 plays
Nadie da la vida por un asiento bancario o el sistema métrico decimal. Para comprometerse a fondo hacen falta amor, pasión, denuedo, y eso lo producen las causas nobles, no la especulación ni la conveniencia. Por eso hay toda una crítica, de quienes jamás se arriesgarán a nada, en contra del discurso épico que enaltezca los ideales patrióticos y populares, porque pueden llevar a la exaltación de la masa y ponerla en contacto con sus propios intereses: los de la Patria argentina y su Pueblo trabajador, y ya no marearse con los ajenos: los de los ricos y las embajadas extranjeras. Y el discurso épico, ese que les da categoría sagrada a la Patria argentina y a su Pueblo trabajador, puede convocar a tropa capaz de arriesgar la vida defendiéndolos.
Basta ya de tanto absurdo. Es hora de dejar de ser colonia, liberarnos de manera más profunda y permanente, no solo territorial, política, económica, cultural, artística. Eso, ya sucedió en la Argentina, pero de manera efímera, temporal, no definitiva. Porque un sistema de reparto, se agota al mismo tiempo que sus viandas. Sin el trasfondo del interés supremo, sagrado, de la Patria argentina, el Pueblo trabajador solo verá, en la propiedad social de los medios de producción, una forma de mejorar su condición laboral y su salario, no verá el patrimonio común e industrial, ni el desarrollo y la apropiación social del valor agregado por esa tarea, solidaria, colectiva.
Los materialismos, tanto capitalistas como socialistas, secan a la política, la restringen al conflicto de interés materiales de corto, mediano y largo plazo, pero solo materiales. En ambos falta la dimensión espiritual, que a lo sumo toleran sin comprender, como a una más de otras tantas taras y berretines del alma humana. Por eso, la filosofía argentina, con la necesaria explicación, hallazgo o creación de un sentido trascendente de la vida y el mundo, va mucho más allá del materialismo. Y se coloca más acá o más allá de las religiones también. Incluso toma y trabaja sobre aquello que la libertad del arte solo puede señalar, como una garra de sombra o un rayo de luz.
Porque Patria argentina y Pueblo trabajador son parte de ese universo mayor y trascendente, la vida y el mundo, que los Pueblos originarios ya veían en La Pachamama, El Pachakuti, La Tierra Sin Mal, y nuestra filosofía tiene el poder y el deber de integrarlos, con el Cristo de los católicos y demás religiones, en una visión común y fraterna, solidaria, colectiva.
3 years, 5 months ago por Barbara_Solernou - 32 plays
Cómo el Tango se cuenta, se canta y se encuentra a sí mismo en sus letras. El triple rostro malevo, doliente y lúdico del Tango y su carácter de hecho cultural complejo que abarca música, poesía y danza. Destacamos hoy las letras y la danza en estos tangos muy bailables y clásicos de la milonguera década del '40. "Tango argentino", Orquesta Enrique Rodríguez con Armando Moreno, 1942; "Una emoción", Orquesta Los Indios de Ricardo Tanturi con Enrique Campos, 1943.
4 years, 5 months ago por FastraiTango - 9 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=martin-ayerbe&type=cut" ></iframe>