LO PEOR ESTÁ POR VENIR - La economista Fernanda Vallejos analiza el derrumbe de la economía nacional en todos sus indicadores durante el mes de junio, profundizando la tendencia de los primeros seis meses de Cambiemos: cayó la Industria -8,2% (FIEL), la Construcción -19,6% (ISAC), la Inversión -5,3% (OJF), el Consumo -9,8% (CAME), las Exportaciones -13% (ICA) y la Tasa General de Actividad: -3,8% (ITE-GA). Cayó, en términos reales, 14% la recaudación, mientras se expande el déficit y el endeudamiento externo, que ya llega casi a U$S 38.000 millones. Además, alerta sobre el aumento de la capacidad instalada ociosa que se ubica en 35%, 10 puntos por encima de su promedio histórico, lo cual da la medida de lo lejanas que se encuentran las mentadas inversiones. Sin embargo, sostiene Vallejos, "lo peor está por venir". Se está entregando soberanía hidrocarburífera, sobre nuestros recursos naturales estratégicos (con la modificación de la ley de tierras y la instalación de dos bases militares norteamericanas). Y se avanza en una reforma laboral y contra los derechos del trabajo: salarios de hambre, eliminanción del derecho indemnizatorio, eliminación de aportes patronales, todos reclamos expresados en la editorial de La Nación, en sintonía con el ataque de Mauricio Macri contra el fuero laboral. Mientras, dice Vallejos, el nuevo marketing del "terrorismo", que busca instalarse en la Argentina, coincide con la utilización de nuestros datos personales por parte del gobierno, en tanto se firmaron acuerdos secretos con la inteligencia norteamericana. Tal vez, dice Vallejos, la anticipación del límite de la mansedumbre del pueblo, tenga correlato con la creación de una "nueva hipótesis de conflicto".
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 80 plays
La economista Fernanda Vallejos, en el marco del desarrollo de la #MarchaDeLaResistencia, cuyo eje estuvo centrado en el reclamo por "Trabajo digno", hace un recorrido por los duros resultados del mercado de trabajo desde la asunción de Macri, con una tasa de desocupación de 9.3% en el 2do. trimestre de 2016, lo que equivale a que, desde que Cambiemos se hizo cargo del gobierno, "1.800 argentinos por día se convirtieron en nuevos desocupados". Además, enfatiza Vallejos, la política oficial ha dinamitado la demanda: caen el consumo, la inversión y las exportaciones, mientras no hay reacción reactivadora del Estado frente a una economía en recesión que pone en riesgo muchas más fuentes de trabajo de las que ya se perdieron. Pero, alerta Vallejos, "el gobierno no da puntada sin hilo". Ven en el avance de la desocupación una oportunidad para ir por la Reforma Laboral con la que pretenden arrasar con los derechos históricos de los trabajadores argentinos. Se trata, sostiene la economista, de la esencia del programa que expresa el macrismo, representando el interés de las grandes corporaciones multinacionales que alientan, en todos los países de la región gobernados por el neoliberalismo, un proyecto de "superexplotación del trabajo y los recursos naturales". Por ejemplo, dice Vallejos, el salario mínimo de México es de U$S150, mientras en Argentina oscila los U$S500. "Degradar a los trabajadores argentinos al nivel de los mexicanos, requerirá tasas de desocupación de dos dígitos, muy por encima de las actuales. Pero hace falta más. Por eso el gobierno insiste con una reforma laboral que garantice al poder transnacional que cuando el neoliberalismo se vaya del gobierno sea mucho más difícil para un gobierno popular dar vuelta la tortilla. Y, mientras tanto, el miedo. Que se instaura desde el Estado..." Por eso, cierra la economista, en esta hora de la Patria: "Resistir. Resistir sin descansar..."
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 54 plays
Mariano Beristian y Fernanda Vallejos comparten algunos de los principales ejes de lo que se conoció como "Declaración de Formosa", un documento surgido tras dos jornadas de debate, entre dirigentes políticos, referentes e intelectuales del campo nacional y popular desarrollados en la provincia homónima los días 23 y 24 de junio, de las que ambos conductores participaron en el marco de los diversos paneles de bebate que tuvieron lugar durante en encuentro. Definiciones importantes en torno al rol del proyecto nacional en la Argentina, la región y el mundo frente al avance del neoliberalismo global, que travesaron la geopolítica, la economía, la cultura, el rol de los medios, de la justicia, desde la perspectiva de las experiencias emancipatorias latinoamericanas, en general, y del peronismo -y el kirchnerismo- en particular, recuperando la identidad histórica y, fundamentalmente, mirando hacia los desafíos presentes y futuros.
6 years, 11 months ago por fernandavallejos - 24 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos presentan los temas del día:
1.El procesamiento contra Cristina Fernández y la judicialización de las políticas económicas que se contraponen al orden neoliberal.
2.La avanzada del gobierno de Mauricio Macri contra el derecho a huelga de los trabajadores, amparado en la Constitución. Triaca propuso discutir recortes salariales a los trabajadores que vayan a paro en el CSMVM. La polémica.
7 years ago por fernandavallejos - 12 plays
Fernanda Vallejos y Mariano Beristain analizan, en esta segunda emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, los temas que se impusieron en este viernes 13: el procesamiento de Cristina Kirchner y, con él, la judicialización de las políticas económicas que se oponen al orden neoliberal. Además, la avanzada del gobierno nacional de Mauricio Macri sobre el derecho constirucional a huelga de los trabajadores. Nos acompaña Roberto Navarro para hablarnos de las razones por las cuáles el juez Bonadío se ganó la Tarjeta Roja de la Semana, mientras procesa a CFK y no a los funcionarios de Cambiemos que decidieron la devaluación y compraron contratos de futuros de dólar por los que obtuvieron multimillonarias ganancias. En la Entrevista de la Semana, con el diputado y dirigente sindical Omar Plaini, analizamos la crisis ocupacional derivada de las políticas de Macri, qué pasó con la votación fallida de Ley Antidespidos y todo sobre la avanzada del gobierno de Cambiemos sobre el derecho a huelga, que pretende cercenar. Mariano Beristain nos trae su Informe Especial: el Marketing de la Miseria, la estrategia del neoliberalismo para maquillar los efectos de sus políticas sobre la clase media. Y, por último, una durísima editorial de Fernanda Vallejos contra el liberalismo económico y sus planes para la Argentina y América Latina. No podés dejar de escuchar MUCHO MÁS QUE DOS. Todos los viernes de 20 a 21 por Palermo 93.9
7 years ago por fernandavallejos - 59 plays
Entrevistado por Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, el diputado uruguayo sostiene que "desde nuestro punto de vista lo que ha pasado en la Argentina es una verdadera catástrofe, un temporal neoliberal macrista que todos los días vemos como arrasa con los derechos de los trabajadores". En Uruguay, cuenta el diputado Rubio, "somos minoría los que lo vemos así, ya que hubo una campaña feroz de los medios en contra de los gobiernos anteriores". Consultado sobre la situación regional, Rubio sentencia que "el advenimiento del macrismo, del neoliberalismo en la Argentina, representa un grave retroceso en la región". En su análisis, el diputado señala que "en América Latina hay procesos que están jugándose la vida. Miremos lo que pasó en Bolivia: torturaron y mataron a un ministro del gobierno de Evo. Allí vemos que hay grandes diferencias en los procesos latinoamericanos: los gobiernos que tienen una clara política antiimperialista están en peligro, con la injerencia permanente de la Embajada norteamericana. En cambio, hay otros gobiernos -porque se ha llamado progresista a un arco demasiado amplio- que no corren ningún riesgo porque sostienen políticas que no confrontan con el programa del imperiaslismo, como en Uruguay o en Chile". Para cerrar, Rubio sostiene una convicción esperanzadora: "La fuerza está en los pueblos. El neoliberalismo nunca va a mejorar la vida de la gente. Entonces, los pueblos siempre van a pelear para defender sus derechos. Tenemos mucha confianza en los pueblos. Hay que dar una mano por la gran batalla que se está dando en Venezuela."
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 22 plays
En MUCHO MÁS QUE DOS, la tarjeta roja de la semana es para el juez federal Claudio Bonadío. En esta emisión hablamos con el periodista Roberto Navarro. Nos cuenta cómo, a partir de la investigación periodística desarrollada por su equipo de Economía Política, surge que muchos funcionarios del gobierno de Cambiemos se beneficiaron con operaciones de contratos de dólar futuro. En cambio, no aparece ningún funcionario, familiar ni allegado a Cristina Fernández. Roberto Navarro nos plantea la pregunta: ¿por qué el juez Bonadío no investiga a Mario Quintana y los funcionarios macristas que decidieron la devaluación y el precio del corte del dólar futuro, cuando antes habían adquirido esos títulos por los que obtuvieron una multimillonaria ganancia? El rol del poder judicial y sus relaciones con el poder económico.
7 years ago por fernandavallejos - 32 plays
MACRI NOS CONDUCE HACIA EL TPP: LA MUERTE DE LA SOBERANÍA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL NACIONAL. Fernanda Vallejos nos cuenta sobre la participación de Argentina como país "veedor" en la Alianza del Pacífico algo que el gobierno ve -junto con el avance del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que "tiene apuro" en impulsar (según sostuvo Prat Gay en España)-, como el paso previo para la incorporación de la Argentina al TPP (Acuerdo Trans-Pacífico), cosa que ya había ratificado el secretario Miguel Braun en Estados Unidos. Los impulsores de este acuerdo globlal (dueños de la gran banca internacional y principales compañías transnacionales) buscan la supresión de facto de la soberanía de los Estados Nacional y sus leyes, en equivalencia con un nuevo esquema de gobernanza global conducida por los dueños mundiales del capital financiero y transnacional, como las bancas Rothschild y Rockefeller, con la creación de tribunales supranacionales a la medida de esos poderes. Sus voceros resaltan la importancia de los recursos naturales (abundantes en nuestra región) y la apropiación de los mismos por privados. Así mismo, este acuerdo apunta a la privatización de todas las áreas sociales y estratégicas. Vallejos alerta sobre la puesta en venta de áreas petroleras de YPF con la nueva gestión de Cambiemos, así como la enajenación del patrimonio de Anses. En paralelo nos cuenta sobre el acuerdo de Macri con Estados Unidos, para la instalación de una base norteamericana en Ushuaia que los especialistas en defensa y geopolítica señalan como el camino trazado por los Estados Unidos para "cerrar el cerco sobre nuestros recursos naturales" habida cuenta de existencia de minerales y recursos altamente estratégicos para, por ejemplo, la industria militar y aeroespacial que se encuentran disponibles en la Antártida. Estos son, señala Vallejos, los temas fundamentales que están ocultos a los ojos de la ciudadanía y que, sin embargo, podrían tener consecuencias escalofriantes a futuro.
7 years ago por fernandavallejos - 201 plays
LA PROMESA COMO ARTE DEL ENGAÑO, es el informe especial que nos presenta Mariano Beristain en esta quinta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS. En él nos describe la estrategia que utiliza el gobierno para hacerle creer a la ciudadanía que está implementado medidas que van en su beneficio pero que en realidad terminan siendo, apenas, una estrategia de marketing, ya que o bien no se llevan a cabo o, en la práctica, su instrumentación efectiva termina yendo en perjuicio de los supuestos beneficiarios.
7 years ago por fernandavallejos - 22 plays
En la cuarta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, la #TarjetaRoja es para el ministro de economía, Alfonso Prat Gay, por el desastroso desempeño económico que ya marca el segundo trimestre de recesión: según Orlando Ferreres la recesión, la caída de la actividad economía en abril fue del 5%. ARIEL AGUILAR, titular de la Cámara de Manufacturas del Cuero y dirigente de CGERA nos explica cómo la devaluación, inflación, destrucción del empleo, recorte de salarios reales, apertura importadora y el tarifazo afecta a las PYMES nacionales: "en CGERA la caída promedio de la producción es del 25%". "Lo primero que hay que hacer, más allá de una Ley Pyme, es reactivar el mercado interno". "A nosotros nos subieron todos los costos, y todo junto. La devaluación encareció todos los insumos, y además el tarifazo." "Achicando los salarios se destruye el mercado interno, a nosotros no nos sirve." "Lo que deberiamos hacer es estudiar la cadena de valor, la solución a la competitividad no es la devaluación." Algunas de las definiciones que exponen la posición de las Pequeñas y Medianas Empresas en esta Argentina.
7 years ago por fernandavallejos - 61 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos entrevistan al historiador Alejandro Olmos, investigador de la Deuda Externa. Olmos analiza el presente de nuevo endeudamiento nacional, desde el pago a "esos sin vergüenzas", como nombra a los fondos buitre hasta la actualidad. Sostiene que, a lo largo de toda su experiencia en materia de deuda, "jamás" vio una cosa semejante al proceso que abrió el gobierno de Macri. La deuda, dice Olmos, ha sido el gran condicionante que ha determinado que los gobiernos tuvieran que estar permanente sujetos. El caso Macri, afirma Olmos, es paradigmático: por la historia de la nacionalización de la deuda privada del grupo Macri y, además, con la fuga y el lavado de dinero. En este sentido, Olmos, compartió, a lo largo de la entrevista, algunos de los resultados de su última investigación, que integrará un libro próximo a ser editado. Entre ellos: operaciones con empresas fantasmas, lavado de dinero, y fuga vía empresas off shore, que comenzaron durante la última dictadura cívico-militar que involucran a empresas del grupo Macri, en articulación con el empresario Cristiano Rattazzi y una serie de estudio jurídico-contables dedicados a operatoria de creación de empresas off shore. Esto lo lleva a Alejandro Olmos a sentenciar que "no existe seguridad jurídica en la Argentina porque si acá se hicieran investigaciones como corresponden, los empresarios deberían estar todos entre rejas".
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 96 plays
Primera entrega del ciclo MUCHO MÁS QUE DOS, con la conducción de MARIANO BERISTAIN y FERNANDA VALLEJOS | Toda la realidad económica y política. El análisis inteligente. La opinión comprometida | Viernes de 20 a 21hs | Radio Palermo 93.9
7 years, 1 month ago por fernandavallejos - 103 plays
MACRI ES PÉSIMO COMO ECONOMISTA. PERO ES PEOR COMO PERSONA. A 10 días del comienzo del aclamado "segundo semestre", Fernanda Vallejos nos propone en su editorial pasar revista de los últimos cinco meses de la economía nacional en búsqueda de indicios de lo que deberíamos esperar para la segunda mitad del año.
El desplome de la producción, el consumo y el empleo. La aceleración inflacionaria y la pérdida del poder de compra de los salarios. El derrumbre del mercado interno mientras el sector externo no responde. Déficit comercial y crecimiento de las importaciones. Proyecciones recesivas para 2016 y mayor desocupación. Vallejos alerta, además del pésimo desempeño económico, sobre la falta de humanidad de un presidente incapaz de conmoverse frente al padecimiento que sus decisiones ocasionan sobre el pueblo. Y nos dice, con la Biblia, "es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que entre un rico en el reino de los cielos".
7 years ago por fernandavallejos - 93 plays
"La política de Mauricio Macri de promoción de la concentración de la riqueza y el ingreso lo único de derrama es el aumento de la desigualdad, la pobreza y el desempleo", nos dice Fernanda Vallejos en su editorial de la cuarta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS. Además reflexiona sobre el inocultable deterioro de la economía y, con ella, de la calidad de vida de los argentinos reflejada en la caída de más de 22% en Indice de Confianza del Consumidor de la UTDT, en la apertura de 25 nuevos comedores de Cáritas para atender el reaparecido flagelo del hambre en nuestro país, las manifestaciones en la Patagonia contra el tarifazo o la falta de confianza de los empresarios reflejada en la ausencia de inversiones frente a la destrucción del mercado interno. Vallejos ilustra a un presidente "temeroso del pueblo en contra del cual gobierna" que debió esconderse tras las vallas el 25 de mayo. Y sentencia que, a lo largo de la historia, lo que se sigue jugando, y que define la verdadera grieta "entre los que tienen mucho y quieren todo y los que tenemos poco y corremos el riesgo de quedarnos sin nada", es "un campeonato mundial entre la justicia social y la injusticia social. Un campeonato que nos encontrará: Unidos o Dominados".
7 years ago por fernandavallejos - 73 plays
En MUCHO MÁS QUE DOS, todas las semanas vas a poder escuchar LA EDITORIAL de FERNANDA VALLEJOS. Una editorial filosa sobre los temas que nos conmueven a los argentinos. En esta primera entrega: 1000 DESOCUPADOS POR DÍA, 600 POBRES POR HORA, 2 MUERTOS POR MES. La medida del dolor de los primeros meses de gestión de Mauricio Macri en la Argentina. ¡No te la podés perder! Todos los viernes de 20 a 21.
7 years, 1 month ago por fernandavallejos - 88 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos entrevistan al diputado nacional y presidente del bloque FPV-PJ, Dr. Héctor Recalde. Recalde habla de la posición del FPV-PJ sobre el caso José López, que mereció una condena enérgica por parte del bloque y de todo el espacio político. Analiza, además, la estrategia de los grandes medios de asociar al diputado y ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido así como de vincular a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y desvirtuar el proyecto político que encabezaron en los últimos el FPV-PJ. Y los riesgos de un intento de echar un manto de dudas sobre la política, en general, que lleve a un nuevo "que se vayan todos" en un contexto donde se suceden una larga serie de hechos de corrupción que involucran desde el presidente Macri hasta varios miembros del gobierno, desde Panamá Papers hasta el dólar futuro, entre varios otros. Además, Recalde, también analiza la votación del proyecto de ley que pone en riesgo la sustentabilidad del sistema previsional. "Vamos a terminar privatizando nuevamente el sistema" dice Recalde, quien además explica que el proyecto no resuelve el problema de la litigiosidad previsional, al tiempo que mejora la situación de un pequeño porcentaje de jubilados que más cobran, en tanto perjudica a la enorme mayoría. Por último, sostiene Recalde, que "la única verdad es la realidad" y que tanto el Frente Renovador (que conduce Sergio Massa) como el bloque Justicialista (referenciado en Diego Bossio) votaron junto con Cambiemos, al igual que sucedió con el pago a los buitres. Por lo que, concluye, "la única oposición es el FPV-PJ".
6 years, 11 months ago por fernandavallejos - 13 plays
En la última semana, dice la economista Fernanda Vallejos, con la multitudinaria Marcha Federal como trasfondo, el gobierno cumplió con la formalidad de reunirse con las centrales de trabajadores, como para sostener el relato del “diálogo” y, de paso, sacarse la foto para subir a las redes e ilustrar las gacetillas de los medios amigos. Pero, sostiene, los sindicalistas -que podrán ser más combativos o más dialoguistas, saben cuál es el programa del gobierno. Lo sintetizó, afirma Vallejos, uno de sus economistas de cabecera, Carlos Melconián, dos días después de la victoria electoral de Cambiemos: “La Argentina es inviable con estos niveles salariales. Hay que bajarlos, por lo menos, un 40%. Y con estos sindicatos la única forma de negociar recortes reales en los salarios es con un desempleo superior al 15%”. Por eso, ensaya, Pablo Moyano se viene mostrando más duro con el gobierno de Macri. Claro que, aclara Vallejos, no es el programa de Macri. Es el programa del neoliberalismo global, ya sea que su hombre en estas pampas se llame Macri, Massa, Urtubey o Montoto. Pero, en definitiva, ese programa va por la licuación del poder sindical. En la CGT, agrega Vallejos, están ciertos que el gobierno no va a alterar sus metas económicas de ampliar fuertemente el desempleo para disciplinar a los trabajadores y perfilar salarios reales, por lo menos, un 40% más bajos. Por eso adelantan que del confederal del 23 de septiembre saldrá el paro nacional en octubre. Frente a la instrasigencia del gobierno, Vallejos ubica las conclusiones de Hugo Yasky, tras la reunión con Triaca, que, en sintonía con la CGT, afirmó que van “a ir a un paro nacional" porque Macri "gobierna para los ricos". Porque, sentencia Vallejos, el gobierno tiene cero política en favor de los trabajadores. De hecho, sostiene la economista, prepara a través del llamado ministerio de modernización, una nueva ola de despidos en el Estado antes de fin de año, para lo que están “revisando” 114.000 contratos, lo que lleva a que en la última semana de septiembre pararán los estatales, calentando motores hacia el paro nacional. En ese contexto "doloroso", dice Vallejos, que tiene a los trabajadores como víctimas, la economista recuerda, sobre el cierre de su editorial, las palabras del ex presidente Juan Domingo Perón: “Todo el que lucha por la misma causa que luchamos nosotros es un compañero de lucha, piense como piense. Y sobre todo, nosotros no tenemos que tener suspicacias en este sentido... Los enemigos de la Patria son los enemigos del Pueblo." Y concluye que "Ojalá la realidad y el conjunto de los trabajadores ilumine, entonces, también a los dirigentes sindicales, para identificar claramente, como decía Perón, al enemigo del Pueblo. Y que el paro general nos encuentre unidos a todos los argentinos que luchamos por la misma causa, enfrentando al enemigo. Sin olvidar que, como también decía el general, 'para el amigo todo, para el enemigo ni justicia'.”
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 46 plays
Durísima editorial de Fernanda Vallejos, sobre cómo se construyó el sistema de ideas, jurídico e institucional del liebralismo económico sobre el que se funda el capitalismo moderno. Y cómo un pequeño grupo de familias, dueñas de los principales conglomerados económicos y financieros internacionales, que concentran el grueso de la riqueza mundial imponen, con dispositivos sofisticados, sobre el conjunto de las naciones políticas funcionales a la agudización de la concentración, despojando a los pueblos de toda posibilidad de pogreso. Vallejos analiza, también, los paralelismos del rol de las oligarquías domésticas y las estructuras del poder judicial y otras instituciones, en relación con la realidad de Argentina, Brasil y América Latica. Y deja, para el cierre, una pregunta y una sentida reflexión que invita a los argentinos y latinoamericanos a reconstruir una política de resistencia que supere el programa del neoliberalismo que acecha, nuevamente, a la región.
7 years ago por fernandavallejos - 65 plays
En su editorial, la economista Fernanda Vallejos, repasó algunos de los datos más salientes que dejó el "Foro de Inversión y Negocios", popularizado como "mini Davos" que organizó el gobierno de Macri. A pesar, dice Vallejos, de tratarse de un foro desarrollado para, según la versión oficial, atraer negocios, el presidente en su discurso de apertura no pudo cuantificarlas. Sin embargo, señala la economista, voceros oficiales habían anunciado compromisos por 130 mil millones de dólares, sobre lo que un informe de CEPA develó que sólo existen compromisos efectivos por menos del 14% (18.000 millones). De hecho, resalta la economista, entre julio y septiembre, hubo recortes en las inversiones anunciadas desde EEUU, China o Chile, a pesar de las reuniones que mantuvo Macri con los respectivos mandatarios de esos países. Vallejos destaca la presencia de algunos panelistas invitados y resalta el reclamo que CEOs y empresarios compartieron a modo de pliego de condiciones presentado al gobierno: flexibilización laboral, reducción salarial, recorte del poder de los sindicatos, control de la "conflictividad social", los lineamientos, dice Vallejos, de la Reforma Laboral que el poder económico global espera de Cambiemos. De hecho, analiza, se destacó la presencia de Juan Rosell, uno de los principales lobbistas de la reforma laboral de Rajoy en España que "bajo el falso objetivo de promover el empleo, recortó derechos laborales, abaratando a los empresarios el costo de despedir de trabajadores, en sintonía con la editorial de la Nación de semanas atrás que reclamaba el fin de las indemnizaciones. También facilitó el reemplazo de esos despedidos con trabajadores más jóvenes con contratos precarios, al estilo del proyecto de flexibilización de Macri, llamado de 'empleo jóven'.” También, alerta Vallejos, pasaron otras cosas “entre bambalinas”, que posiblemente configuren el hecho más grave de la semana: el gobierno avanzó en una agenda bilateral con Inglaterra que permitirá a los ingleses, a cambio de nada, la exploración y explotación de hidrocarburos del Mar Argentino, además de la libre pesca y embarque, en tanto Argentina dependerá de Londres para realizar cualquier actividad económica en el Atlántico Sur. El reclamo argentino de soberanía sobre Malvinas quedó expresamente afuera, a la medida de las exigencias británicas. De lo que sí se habla en la declaración firmada, acara la economista, es de “cooperación en materia antártica”, en los mismos términos que ya habían sido utilizados en las negociaciones con los EEUU para la instalación de una base norteamericana en Ushuaia. El Foro, cierra Vallejos, "inversiones no, pero dejó sus frutos. Para los poderes reales a los que Cambiemos responde."
6 years, 8 months ago por fernandavallejos - 47 plays
En MUCHO MÁS QUE DOS, Fernanda Vallejos y Mariano Beristain entrevistan a JOSÉ LUIS CADEMARTORI, Ministro de Economía de Salvador Allende en Chile hasta 1973. Cademartori analiza los vaivenes de la economía y la política chilena y latinoamericana en las últimas décadas. Y nos brinda una mirada esclarecedora (y no menos escalofriante) de las implicancias y potenciales consecuencias del Tratado Trans-Pacífico, el proyecto de neo-colonización del capitalismo global sobre nuestra región, un camino que el gobierno de Cambiemos ya ratificó que anhela para la Argentina. Un tema para prestar atención y seguir muy de cerca.
7 years, 1 month ago por fernandavallejos - 53 plays
En esta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, Fernanda Vallejos y Mariano Beristain entrevistan al padre Juan Carlos Molina que nos cuenta cómo se vive en la Argentina federal la nueva realidad política y económica. Cómo afectan las medidas, el ajuste, la inflación y los tarifazos sobre los sectores más vulnerables. Relata en primera persona las dificultades de su casa en la Patagonia, donde se cobija a cientos de niños pobres, el aumento del gas que llevó la factura de $600 a $21.000. La realidad del Chaco donde las escuelas le piden comedor al gobierno porque los niños tienen hambre, frente al avance de la inflación, la pérdida de poder compra de los papás y el incremento de la pobreza. La impunidad de la policía ante la venia del gobierno. El padre Molina también nos relata la posición de la Iglesia frente a una realidad que perciben dura y cómo los sorprendió la brutalidad del ajuste que los encuentra con más personas en los comedores, más argentinos acudiendo a Cáritas, más desocupados que solicitan ayuda. Y cómo reacciona la Institución que había criticado duramente al gobierno anterior mientras hoy tiene que reconocer el crecimiento de la pobreza y la indigencia. El rol del Papa Francisco que condena al neoliberalismo y define que no se puede ser cristiano y neoliberal. El silenciamiento de la doctrina antineoliberal del Papa por parte de la jerarquía eclesiástica argentina. Y su recomenadción de lectura de la Carta de los Curas en la Opción por los Pobres, que muestra y denuncia la realidad.
7 years ago por fernandavallejos - 50 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, conversan con el diputado nacional y dirigente sindical, Omar Plaini. La crisis en el mercado de trabajo y la avanzada del gobierno nacional contra el derecho constitucional a huelga de los trabajadores. "Este tema (la afectación del derecho constitucional a huelga) es incluso más grave que la emergencia ocupacional. No vamos a permitir de ninguna manera que el gobierno avasalle los derechos de los trabajadores. Esto es un derecho constitucional y lo vamos a hacer valer." "Para plantear la emergencia ocupacional pusimos 300 mil argentinos en la calle, imagínense que por este tema no vamos a hacer menos que eso." "Todas las centrales obreras tenemos unidad en la acción". Esas fueron algunas de las definiciones que dejaba Omar Plaini. También nos contó de la preocupación del movimiento obrero por el avance global del neoliberalismo sobre los derechos laborales. La reivindicación del rol del Papa Francisco, frente a un "capitalismo salvaje". Y mucho más. Escuchalo.
7 years ago por fernandavallejos - 27 plays
El secretario de Prensa y referente del gremio de La Bancaria, Eduardo Berrozpe, analizó durante la entrevista el nuevo rol de la central obrera a partir de su próxima reunificación, que se definirá el 22 de agosto a través de un congreso normalizador. Berrozpe criticó con dureza al gobierno del presidente Mauricio Macri y advirtió que si se mantienen las actuales políticas socioeconómicas "vamos a una confrontación". El dirigente sindical sugirió además algunos de los lineamientos centrales que debería contemplar la futura CGT, colocando el acento en la necesidad de recuperar la agenda de inclusión social, con énfasis en la creación de empleo.
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 41 plays
Imperdible Informe Especial de Mariano Beristain. El Marketing de la Pobreza, la estrategia del neoliberalismo para maquillar la avanzada de sus políticas sobre las clases medias. Desde el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en los Estados Unidos, desarrollaron la plataforma teórica a la que pusieron el pomposo nombre de "Economía Colaborativa". El capitalismo empieza a conjugar, nos cuenta Mariano Beristain, dos conceptos: crisis permanente y economía colaborativa. El marketing de la pobreza se hace carne en sociedades donde los trabajadores están diezmados por la pobreza.
7 years ago por fernandavallejos - 33 plays
"Justicia para todos por igual" nos dice Fernanda Vallejos, parafraseando a quien define como un "querido maestro", Alejandro Rofman. Una editorial que exige justicia para el caso López. Pero que no mira para el costado a la hora de señalar la corrupción estructural del poder económico. Exige, entonces, investigación y castigo para los ricos y poderosos que fugaron U$S 400.000 millones al exterior, para los involucrados por los U$S 3.000 millones en cuentas ocultas del HSBC, entre ellos Prat Gay, para los responsables de la fuga de 400 millones de dólares a través del JP Morgan, entre ellos la empresa Sideco de Macri, y directivos de Clarín, para los culpables por fuga y evasión, expuestos por los Panamá Papers, entre ellos Macri, sus familiares y varios funcionarios de Cambiemos, como Fernando De Andreis, Gustavo Arribas, Pablo Clusellas, Jorge Macri, o Néstor Grindetti; para quienes decidieron la devaluación mientras se enriquecían con el dólar futuro, como Torello, Lopetegui, o Quintana; para los responsables de la estafa del megacanje por lo que Federico Sturzenegger tiene un procesamiento firme ratificado por la Corte Suprema; por el encubrimiento de la fuga de 26.000 millones de dólares que ejecutaron los bancos extranjeros en 2001, con JP Morgan a la cabeza, de la que fue acusado Prat Gay. Pero además, dice Vallejos, queremos justicia: ¡justicia social! para todos los argentinos. Para los jubilado, víctimas del desmantelamiento del sistema previsional; para los trabajadores a quienes en cinco meses nos arrebataron 20.000 millones de dólares de nuestros bolsillos para transferirlos a empresas multinacionales del agro, la industria, la minería, los servicios y la banca...
6 years, 11 months ago por fernandavallejos - 26 plays
En esta sección de MUCHO MÁS QUE DOS, Fernanda Vallejos nos presenta al CEO de la Semana. En esta entrega: MAURICIO MACRI, EL PRESIDENTE EMPRESARIO. Un recorrido por los negocios del grupo Macri, sus vínculos con el Estado, denuncias y escándalos de corrupción: desde la última dictadura cívico-militar hasta los #PanamáPapers. ¿Cuánto le debe Macri al Estado Nacional y a todos los argentinos? Escuchá. Te vas a sorprender (o no?).
7 years, 1 month ago por fernandavallejos - 35 plays
Fernanda Vallejos y Mariano Beristain entrevistaron al diputado nacional Carlos Heller, sobre el proyecto de pedido de Informes sobre la situación de Fondo de Sustentabilidad de la Anses y la potencial venta de acciones del patrimonio de Anses. Además, las dudas que plantea el proyecto de Blanqueo de Capitales que presentó el Ejecutivo y la alusión a "pensar en el futuro en un sistema jubilatorio 'sustentable'" en el macro de un gobierno que "se nutre del pensamiento de AEA" que plantea que el Estado sólo debe servir para allanar el escenario para los negocios de las grandes empresas.
7 years ago por fernandavallejos - 32 plays
En esta tercera emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, Fernanda Vallejos y Mariano Beristain analizan los temas más salientes de la semana: La reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, sus implicancias, y la aprobación y Veto presidencial de la Ley Antidespidos. Además, te vas a enterar por qué el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se llevó la Tarjeta Roja de la Semana. El imperdible informe especial de Mariano Beristain con todo el análisis de las paritarias y qué sucede con tus ingresos en esta Argentina 2016. También, en una entrevista sin despedicios, el padre Juan Carlos Molina, analiza la realidad federal y cómo impactan las decisiones del gobierno sobre los argentinos y, en especial, sobre los sectores más vulnerables; la posición de la Iglesia argentina frente al ajuste y el avance de la pobreza, la impunidad policial y el silenciamiento del Papa Francisco por parte de la jereraquía eclesiástica local. Por último, la editorial de Fernanda Vallejos, y un repaso por todos los números de la economía de la gestión Macri en lo que Vallejos define como un desastroso desempeño como augurio del aclamado segundo semestre, con una conclusión: Macri es un pésimo economista, pero es peor persona. Escuchá el programa completo. No tiene desperdicios.
7 years ago por fernandavallejos - 28 plays
Fernanda Vallejos traza, en su editorial, un paralelismo entre la declaración de la Independencia de nuestra Nación, allá por 1816, y las disputas que se sucedieron a lo largo de la historia argentina, en torno de la consecusión definitiva entre dominación y dependencia. Una disputa, "con claros y oscuros", señala Vallejos, que en nuestros días, a 200 años de aquella declaración, nos encuentra "precipitándonos peligrosamente" hacia un nuevo proceso de dominación. Ya no se trata, afirma la economista, de los españoles u otros imperios conocidos, como el británico o el estadounidense, sino de un imperio de nuevo cuño que llamamos neoliberalismo y que teje su manto de dominación global sobre el conjunto de los países. En la Argentina 2016, el gobierno de Mauricio Macri encarna este proceso de neocolonialismo que sobrevuela a la región latinoamericana. Volver a trazar los claros de la historia, exige, sostiene Vallejos, reafirmar aquella independencia de "toda dominación extranjera", rechazando rotundamente el proyecto neoliberal en todas sus aristas.
6 years, 11 months ago por fernandavallejos - 30 plays
En esta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, Mariano Beristain nos presenta su Informe Especial: El Salario pierde contra la Inflación. Un análisis riguroso sobre la evolución de las paritarias 2016, sector por sector y qué sucede con la capacidad de compra del salario de los trabajadores frente a la aceleración inflacionaria de los primeros cinco meses del año. Imperdible informe para saber qué pasa con tu ingreso y cómo lo afectan las decisiones de política económica del gobierno.
7 years ago por fernandavallejos - 30 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=mucho-mas-que-dos&type=cut" ></iframe>