Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática.
Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo.
Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano.
El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025.
No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3Xi0Wk7
7 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Carmen Parejo Rendón
++++EDITORIAL++++
Los imperios no son eternos, pero muchas de sus improntas, de sus huellas, suelen quedar o mimetizarse en la política, la cultura... o en la literatura del pueblo dominado.
La observación no es nueva, ni siquiera original pero, sí es bueno tenerla a mano para entender algunos movimientos de la geopolítica que, para muchos, suelen parecer extraños porque su desarrollo se choca con los hechos objetivos del presente.
Así podemos entender las lealtades escondidas en los movimientos políticos que parecen contradecir la lógica o la objetividad de las decisiones en acuerdos regionales o internacionales. Algo que en las últimas décadas se hizo muy frecuente.
También se explican ciertos lazos que atraviesan distancias, procesos económicos y desarrollos políticos que parecieran inconciliables.
Para dar un ejemplo, sólo basta mencionar al AUKUS, la alianza estratégica entre Estados Unidos, Inglaterra y Australia, que trasciende lo material y que pone en valor los lazos históricos, étnicos y culturales de la elites gobernantes en esos países.
Si miramos hacia África recibiremos la imagen reflejada de la Francia imperial... y en lo que a nosotros nos toca, dos tercios de América toda, tiene la huella en su territorio de la suela de conquistadores y adelantados de la península ibérica.
Cuál es el lugar que ocupa en la actualidad España en el escenario de la geopolítica es lo que trataremos de ver en el programa de hoy, sabiendo que los vasos comunicantes entre la península ibérica y el continente americano exceden por mucho las habituales formas de dominio o las relaciones históricas definidas entre dominadores y dominados, entre conquistadores y conquistados. Seguramente, un sólo programa no alcanzará.
5 days, 5 hours ago por LarryLevy - 3 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El Congreso del Perú tiene desde este lunes una última semana de oportunidades, para anticipar las elecciones a este año y así evitar que el conflicto constitucional, que se hizo patente el pasado 7 de diciembre, cuando el Presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y éste lo depuso, se tenga que resolver en las calles de este fracturado país. Sesenta víctimas han ocasionado ya los enfrentamientos; la mayoría de ellos por la brutal represión policial. Desde el pasado jueves 9 tiene efecto en Lima y en gran parte del país un paro nacional por tiempo indeterminado, hasta que la presidenta Dina Boluarte renuncie, el Congreso sea disuelto y se convoque a la elección de una Asamblea Nacional que sustituya la Constitución de la dictadura fujimorista por una democrática.
La aprobación legislativa del adelantamiento requiere el voto de 66 de los 120 diputados del Congreso, pero la extrema fragmentación de la representación hace muy difícil juntar tantas voluntades. Todo depende de las bancadas legislativas, de las rivalidades entre ellas y de los cálculos oportunistas de las y los caudillitos del recinto. No por casualidad el Poder Legislativo tiene el rechazo del 80 por ciento de la población y sólo es superado por la mandataria, cuestionada por el 90 por ciento.
Aunque el gobierno insiste en que “lo peor ya pasó”, las movilizaciones se suceden en la Capital y el interior. Las y los representantes comuneros del norte y el sur siguen acampados en Lima, donde este sábado una masiva concentración fue nuevamente atacada por la policía con gases lacrimógenos. Nadie parece dispuesto a ceder: ni la oligarquía que posterga la decisión apostando al cansancio del pueblo, ni la resistencia cívica que aumenta en organización y consciencia. ¿Tiene la reacción peruana espacio y apoyos como para aplicar una represión masiva que dejaría miles de muertos? No da la impresión. Si no es así, en algún momento va a ceder, aunque sea mínimamente, pero donde la dictadura retroceda un milímetro será aplastada por la marea popular. No se ven atisbos de negociación. El poder está en las calles y será de los decididos.
VIDEO DEL PROGRAMA
https://www.youtube.com/watch?v=I7RDRZG__dg
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia
+++++EDITORIAL+++++
Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados.
Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa.
A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”.
Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte.
Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”.
La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 8 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
++++EDITORIAL++++
Los tesoros no siempre están constituídos por valores guardados en algún cofre o en alguna bóveda. No siempre son materiales. Hay otros tesoros que están ocultos en el acervo cultural, escondidos en los libros, en las bibliotecas y hoy, mucho más accesibles, a través de la información en formato virtual.
El país que abordaremos en esta edición de Mundo en clave, tiene un recorrido histórico larguísimo, de los más extensos de la presencia humana y con una riquísima experiencia en la formación de lo que hoy conocemos como organización de un estado.
Fue territorio en disputa de grandes imperios, fue atravesado por influencias étnicas y culturales que fueron armando la matriz de su presente. Aqueménidas, seléucidas, sasánidas, omeyas, romanos, persas, turcos, y muchos etcéteras, fueron protagonistas y formadores de lo que hoy conocemos como Azerbaiyán, un país que forma parte del llamado mundo islámico.
A fines del siglo XIX fue parte “involuntaria” del Imperio Ruso, para covertirse, por muy pocos años, en una república independiente a principios del siglo XX para luego convertirse en una de las repúblicas soviéticas.
Después, con la caída de la URSS, y con vaivenes políticos diversos, vuelve al escenario con república independiente y con un conflicto con el pueblo armenio por el territorio de Nagorno-Karabaj, que había quedado sepultado por la hegemonía soviética.
Sin temor a equivocarnos, Azerbaiyán constituye una serendipia apetecible para occidente.
Entrevista a Jorge Kreyness
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: República Dominicana.
++++EDITORIAL+++
Entre los primeros habitantes de América que descubrieron la presencia de Cristobal Colón por estas tierras, fueron quienes estaban asentados en la isla, hoy llamada La Española. Territorio que se reparten dos naciones cuyos destinos, sabores y colores son diferentes y no por casualidad, sino justamente por esos repartos de los conquistadores.
Son parte de América, al sur de Río Bravo, que viene sufriendo hace más de 500 años, humillaciones y dictados de quienes se perciben con derecho a imponer sistemas que ellos definen como más avanzados y portadores de una cultura superadora. Lo curioso, es que esos sistemas de producción y bienestar que el mundo autotitulado “civilizado” suponía mejor y más sofisticado, nunca fueron traídos para compartir... dichas y bonanzas. Los avanzados solo llegaron para eternizar su bienestar explotando y saqueando los recursos y el trabajo de los “catequizados”.
Después de más de 500 años de vejaciones, saqueos y genocidio, América Latina sigue siendo territorio en disputa, con lealtades quebradas, independencias simuladas y con recursos violentados, por los mismos poderes que pretenden perpetuar sus “zonas de confort” hundiendo en el barro de la historia, el bienester y los sueños de millones de seres humanos.
Las historias de los países americanos, no son cuentos de desarrollo y superación. Son relatos llenos de dolor, sufrimiento y esclavitud.
Uno a uno, los países que abordamos tienen historias análogas. Con algunos matices, el color de sus cuerpos es similar, los sabores de sus gentes son parecidos y los aromas de sus sueños tienen fragancias afines.
República Dominicana, puede mostrarnos Punta Cana, pero esconde pobreza y desigualdad… como cada dentímetro de nuestra Patria Grande.
Entrevista a Manolo Pichardo
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Por lo general, cuando hablamos de los imperios históricos, hacemos referencia a la cultura, la ciencia, la lengua, etcétera, de pueblos que dominaron a otros e impusieron pautas que dejaron huellas más allá de sus propias metrópolis, de sus propios centros de poder.
Podemos citar a los persas, a los otomanos, a los griegos, a los romanos y a otros imperios más pequeños, en dimensiones e influencias. Todos dejaron marcas de sangre en su camino de conquista y dominio. A lo largo de la historia, el filo de la espada atravesó los cuerpos de los conquistados y dominados con mayor o menor profundidad.
Se produjeron masacres a lo largo de tiempo que reflejan la inmensa fragilidad de la dimensión humana. América Latina, no escapó de esa lógica de muerte con un genocidio que acabó con la vida de millones de seres humanos nativos de estas latitudes.
Sin embargo, el país del que vamos a tratar en esta edición, produjo un genocido de dimensiones que escapan a cualquier entendimiento. El pueblo alemán produjo el Holocausto, que hace referencia específicamente a la muerte de seis millones personas por su condición de judíos como parte de un genocidio mayor que llevó a la desparición de un total de 12 millones de seres humanos por sus ideas, por sus creencias o por sus pensamientos políticos. Y sin contar la muerte de los soldados que combatieron al régimen nazi y a sus aliados.
La Alemania nazi, constituye uno de los territorios más inexplicables de aquella condición humana de la que hablamos hace un momento.
Sin olvidar y sin perdonar, decimos que Alemania, es hoy, un actor más, un actor importante, en el escenario de la geopolítica y exhibe las luces y las sombras de una cuestionada modernidad.
Entrevista al periodista Diego Gonzalez
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
EDITORIAL
Suelen generarse mitos en torno a países, regiones o sociedades desconocidas. Cuanto más lejano... el mito se hace más grande. Y hay quienes alimentan esos mitos como modo de dominio o forma de generar improntas que faciliten una propaganda interesada.
Desde ya, el mito funciona en ambos sentidos y eso hace más fácil el dominio de los poderes hegemónicos. La gente con turbante es terrorista, los países exsoviéticos aún son comunistas, los europeos son cultos y democráticos, los africanos son bestias primates y así podemos seguir hasta rotular a la humanidad entera.
En el ámbito de la geopolítica, si bien los rótulos son condicionantes, el conocimiento del terreno y de los intereses propios de los países o de los bloques, ayuda a disipar cualquier construcción prejuiciosa y así poder trabajar en el análisis las relaciones económicas y políticas de una sociedad.
La historia y la construcción cultural a lo largo del tiempo también funciona como herramienta de análisis que puede facilitar la comprensión del comportamiento social y político de un grupo humano.
Cuando queremos entender la dinámica de las relaciones internacionales, todas la variables se ponen en juego, menos aquellas que suponemos desde el sentido común.
Me atrevo a decir, que el país del que nos ocuparemos hoy es un ejemplo notorio de la construcción de un mito.
ENTREVISTA A Marcelo Brignoni Filósofo, político e historiador.
2 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 16 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Se puede afirmar, con convicción y certeza, que existe una profunda decadencia debajo de ese disfraz de pseudo modernidad con el que nos vestimos a diario los seres humanos.
No sólo destruimos nuestro hábitat, nuestra casa... sino también, nos destruimos y destruimos a otros. La enorme voracidad del capital, del que nadie se hace cargo, y del que muy pocos gozan de sus beneficios... ese capital omnímodo... no hace más que devorar todo y a todos. Destruye todo lo que encuentra a su paso.
Ya no es la guerra la principal herramienta de destrucción masiva... Los modos de producción, los hábitos de consumo y la manera de desinformarse, provoca efectos letales en el colectivo humano.
El hambre... sí... el hambre de una buena parte de la humanidad, constituye uno de esos certificados de pobreza intelectual de los que no nos podemos desprender.
Alimentarse es un derecho, pero alimentarse bien también constituye un campo de batalla de las grandes corporaciones cuyo eslogan es “yo te alimento sólo si gano mucho dinero. Yo te alimento con lo que quiero, con lo que me sale barato y me importa poco si mi comida te enferma y te mata.”
Esa es la lógica del Poder, máximas ganancias con mínima moral. La clave está en la seguridad alimentaria, pero mejor si tenemos soberanía alimentaria. Ese es el tema de hoy.
Entrevista a Andrea Graciano y a Marcos Filardi
1 month ago por LarryLevy - 4 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
-- EDITORIAL --
Determinadas regiones del mundo constituyen bisagras políticas y/o culturales, muchas veces difíciles de entender desde la mirada occidental de nuestra “modernidad”... y digo modernidad entre comillas.
El país que vamos a abordar hoy fue, y es, bisagra de mil puertas a lo largo de la historia. Se puede cuestionar la intensidad de su aporte al mundo. Se puede criticar su devenir sociopolítico. Se puede mirar con ojo crítico su papel de vecino incómodo en una región vital para la geopolítica.
Lo que resulta claro es que es imposible obviar su importancia, tanto allá lejos en la historia, como aquí en el presente, ya sea por su peso específico, como por su interacción regional y mundial.
El monoteísmo como tal, llegó tarde a sus entrañas, pero cuando llegó lo hizo con una fuerte intensidad, con el filo de la espada, pero ni más ni menos cortante que los artificios de una época marcada por tormentosas conquistas colonizadoras de cualquier otra fe totalizadora.
Arabia, la hoy Arabia Saudita, también se convirtió en un paisaje arquetípico de Hollywood pero para plantar allí la imagen del atraso y la demonización de las gentes que llevan turbantes en sus cabezas y bombas en sus cuerpos.
La demonización de la cultura no hace más que perpetuar el dominio del hegemón y la eternización de las desigualdades con la compra de socios locales.
Entrevista a Ali Mustafá, Licenciado en Periodismo y Comunicaciones
Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo
Diplomando en Gestión Cultural
DOCENTE EN LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALESDOCENTE EN LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES -- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 17 plays
UNA MIRADA DIFRENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
La historia parece tener en América Latina un campo de ensayo político inestimable y vasto. Claro está, que es así, si esa historia la escriben los ganadores.
Es un escenario masacrado, esclavizado y diezmado por el conquistador y poblado con masas de inmigrantes víctimas de guerras y hambrunas distantes. Una combinación perfecta que equilibra entre el hambre y las ganas de comer. Entre sueños y promesas. Entre pesadillas y catástrofes.
Del Río Bravo hacia el sur, todo es territorio devastado por el poder real. Y el saqueo es doble. Es el saqueo de los recursos y el de la cultura.
Liberarse sería la consigna, pero fragmentados como estamos hoy, parece ser una tarea cuyo logro estaría dos pasos más allá de la utopía.
Si no reflexionamos en términos de unidad cultural, política y social, será imposible pensarnos en libertad, pensarnos en bienestar y desarrollarnos en una mínima armonía.
Hoy, en Mundo en Clave, abordamos un país cuya identidad fue y es pisoteada por ese poder que sólo sabe dominar y despojar.
Colombia, un territorio que intenta recuperar la épica libertadora de Simón Bolivar despúes de una historia centenaria reciente de desencuentros, violencia y muerte.
Entrevista a Luis Alfonso Mena
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
La historia parece tener en América Latina un campo de ensayo político inestimable y vasto. Claro está, que es así, si esa historia la escriben los ganadores.
Es un escenario masacrado, esclavizado y diezmado por el conquistador y poblado con masas de inmigrantes víctimas de guerras y hambrunas distantes. Una combinación perfecta que equilibra entre el hambre y las ganas de comer. Entre sueños y promesas. Entre pesadillas y catástrofes.
Del Río Bravo hacia el sur, todo es territorio devastado por el poder real. Y el saqueo es doble. Es el saqueo de los recursos y el de la cultura.
Liberarse sería la consigna, pero fragmentados como estamos hoy, parece ser una tarea cuyo logro estaría dos pasos más allá de la utopía.
Si no reflexionamos en términos de unidad cultural, política y social, será imposible pensarnos en libertad, pensarnos en bienestar y desarrollarnos en una mínima armonía.
Hoy, en Mundo en Clave, abordamos un país cuya identidad fue y es pisoteada por ese poder que sólo sabe dominar y despojar.
Colombia, un territorio que intenta recuperar la épica libertadora de Simón Bolivar despúes de una historia centenaria reciente de desencuentros, violencia y muerte.
Entrevista a Luis Alfonso Mena
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 2 plays
Una Mirada diferente sobre el escenario internacional
+++EDITORIAL+++
Hace miles de años que la humanidad comercia entre sí. Alguien compra lo que yo vendo y que un otro necesita. Y yo compro lo que ese otro vende y yo necesito.
A través del tiempo, los actores de ese trueque fueron variando. Y también fue cambiando el modo de procesar la oferta y la compra. Todo dependía —y depende— de la bondad de la lonja de tierra que habitamos y la forma que le demos a la mercancia que vendamos.
El tiempo y los pueblos fueron sofisticando la oferta y adicionando tecnología a los bienes producidos. Todas estas variantes fueron puestas en juego durante muchos siglos generando desigualdades temporarias que dieron lugar a la acumulación de bienes y fuerzas que crearon imperios y también los derrotaron.
Pero con el paso del tiempo y el desarrollo intelectual de la humanidad también creció el poder de abstracción y la posibilidad de crear “el dinero...”, es decir un papel que representa el valor de mis bienes.
En fin, la complejidad se profundizó de tal manera que “el dinero” también dejó de representar aquello que representaba y ahora se manifiesta en registros contables en un libro que ya tampoco tiene forma física de libro, sino que es digital... Y toda esa complejidad ahora se llama finanzas y representa además el filo de la espada que da respaldo al poder.
Es decir, el mundo financiero se conviertió en una metáfora de los poderes en disputa.
Invitado al estudio: Eduardo Sigal, Exsubsecretarío de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería argentina,
1 month, 3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Betty Arslanian, periodista argentina radicada en Armenia
Los conflictos entre países, entre regiones, entre bloques, no tienen un sólo motivo, ni son unidimensionales. Tampoco responden sólo a los problemas de vecindad o cercanía, o enconos que disparen rencores históricos. Ahora bien, pueden ser todos ellos o una buena parte de esos componentes que respondan a intereses geopolíticos que se activan periódicamente y no solamente incluyan a las partes en conflicto. Para ejemplo, sólo tomemos la guerra de la OTAN contra Rusia que condiciona el accionar en otras latitudes.
Así se presenta el conflicto que pone de frente a Armenia con Azerbayán con respecto a una desconocida, para muchos, República de Nagorno Garapaj (así se debe pronunciar), lo que sería una segunda patria armenia en un territorio que Azerbayán reclama como propio, por herencia soviética... y que la República Armenia devenida en madre dice que allí habitan desde siempre hijos armenios... pero que Stalin privó de vínculo materno-filial.
Hablamos de sólo 4.400 kilómetros cuadrados (una quinta parte del territorio de Tucumán) que interrumpe una continuidad territorial con Nachichteván, una franja dada en adopción, también por Stalin, a la República de Azerbayán.
Claro que la disputa no es por el tamaño del territorio en litigio, o del origen musulmán de unos y cristiano de otros… sino por su valor estratégico, su ubicación y las metidas narices de los países hegemónicos que reparten lealtades como caramelos… algunos envenenados.
En la pelea, en las últimas décadas hay decenas de miles de muertos, cerca de 12.000 refugiados y 120.000 bloqueados y en emergencia.
5 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
++ EDITORIAL ++
La puja por desarmar la estructura hegemónica ejercida por un país o un bloque de los llamados “países centrales” implica distribuir el poder en varios ejes que permitan lograr cierto equilibrio y distribuir la fuerza que impulse un desarrollo armónico del mundo.
Sin embargo, pensar que quienes, hoy, detentan esa fuerza hegemónica, cedan graciosamente porciones de poder, no sólo constituye ingenuidad, sino también un error de cálculo que empobrecerá a los pueblos que carezcan de vocación soberana.
Con el desarrollo teconológico, la vía militar se presenta tan peligrosa para quien la sufre como para quien la ejerce. Pero ese mismo desarrollo tecnólogico se convierte en un factor económico que podría y puede equilibrar tensiones, pujas y poder.
Pero la llave de ese desarrollo está en los recursos naturales que, por el momento, se muestran mezquinos, insuficientes y asentados en territorios en disputa.
La situación es que, hasta hoy, había un sólo bloque hegemónico y ahora asoman nuevos candidatos que presentan batalla, simbólica y real... Desafían al poder vigente y quieren hacerse de esos recursos naturales que alimentan el desarrollo y les da volumen y densidad para alcanzar cuotas de poder.
El problema de esta disputa es que esos recursos están en países emergentes y permeables a la presión de los poderosos, y dejan a los verdaderos dueños de la tierra en estado de indefensión y extrema pobreza.
Entrevista a Gabriel Correa Perelmuter
2 months ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
-- EDITORIAL--
Es difícil establecer parámetros comparativos, similares o parecidos, entre países o pueblos que en algún momento de su historia constituyeron imperios que dominaron a otros pueblos, otros territorios u otras regiones más allá de sus fronteras.
Tampoco es fácil establecer cuánto de ese dominio permaneció en la cultura y la política de esos territorios o pueblos sojuzgados. Lo que resulta claro es que, el imperio de la fuerza socava también las propias estructuras socio-políticas de quienes gobiernan ejerciendo una ocupación que siempre resulta violenta...
Para no irnos demasiado atrás en la historia, con sólo recorrer el siglo XIX o el siglo XX podemos citar los ejemplos más notorios como Alemania, Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica y también el país que hoy abordaremos... Portugal... Que durante cuatro décadas del siglo pasado quedó sumido en una dictadura que se emparentó con el régimen del führer, del duce y del generalísimo...
Una revolución... la “revolución de los claveles”... una revolución incruenta de carácter cívico-militar, que terminó con casi medio siglo de dictadura y dio comienzo a una tardía etapa de integración democrática “a la occidental”, de Portugal al resto de Europa, pero con algunas improntas propias que hasta en la historia más reciente resistió con éxito algunos mandatos como los del Fondo Monetario Internacional, resistiendo recetas ortodoxas, y generando una economía ciertamente exitosa.
--Entrevista al periodista Bruno Carvalho
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
4 months, 1 week ago por LarryLevy - 10 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Jesús López Almejo, Profesor de relaciones internacionales e investigador del CONACYT - Premio nacional de PERIODISMO 2022 en la categoría "Análisis y Didáctica Geopolítica"
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
La cuarta fue la vencida. Cuando AMLO venció en la elección presidencial en 2018, venía de tres derrotas consecutivas ante el fraude de los partidos dominantes. Ante la corrupción de oficialistas y opositores, en 2012 el hoy presidente fundó el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, cuyo nombre se convirtió en programa. La “regeneración” de López Obrador consiste en volver a las tres transformaciones anteriores que dieron nacimiento al México moderno: la revolución de independencia contra los realistas entre 1810 y 1821, la Reforma Liberal de Benito Juárez en 1857 y la Revolución democrática de Francisco Madero en 1910. AMLO llegó al gobierno en 2018 prometiendo combatir la corrupción, asegurar el crecimiento con distribución equitativa, defender la soberanía nacional, combatir al narcotráfico respetando los derechos humanos, cuidar el medio ambiente y devolver a México al concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Más de cuatro años después, aunque la situación económica y la de seguridad no han mejorado mucho, el presidente mantiene el apoyo de la mayoría de la población por su cercanía con el pueblo. En sus conferencias de prensa “mañaneras” recoge sus inquietudes y las devuelve con explicaciones sencillas y profundas lecciones de historia y ética, sale a la calle sin custodia y dialoga con quien encuentre. Este estilo comunicativo ha revolucionado la política mexicana.
La próxima elección presidencial tendrá lugar en julio de 2024 y ya asoman tres candidatos oficialistas posibles. La candidatura de MORENA se decidirá mediante una encuesta interna, pero gane quien gane, el presidente le ha marcado la ruta en su conferencia de prensa del pasado 19 de marzo: “nada de zigzaguear”. Hay que mantener el rumbo de transformación, la oligarquía no debe retornar al poder, advirtió. Con su tono suave y un fondo enérgico, el presidente Andrés Manuel López Obrador hace historia devolviendo la dignidad al pueblo mexicano.
6 months, 1 week ago por LarryLevy - 14 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
EDITORIAL
Las alternativas por las que atravesó, atraviesa y sucederán en América Latina, no son diferentes a las que ocurren en otras partes de mundo. Pero la cercanía con nuestra realidad hace que a veces perdamos la dimensión de lo que nos sucede.
La puja, casi siempre es una pelea por la supremacía y la supervivencia. Alguien quiere hacerse fuerte y dominante, y busca la forma de lograrlo saqueando los recursos de otros... a fuerza de presión.
La ubicación juega un papel importante y la mayor o menor riqueza natural vuelve a un país o a una región en vital a los intereses del Poder. Y aunque hoy ese poder ya no tiene nacionalidad ni pasaporte... Aún se perciben bloques dominantes asociados por heredad, intereses o historia compartida.
El país que abordaremos hoy, fue y es, víctima del choque de intereses imperiales que después de varios siglos lograron estabilizar sus diferencias a costa de convertir a Paraguay en un país fallido. Un país con un osado plan de desarrollo allá por el siglo XIX fue convertido en territorio arrasado y condenado al olvido en medio de la disputa entre bloques de poder internacionales.
Pero los tiempos y las circunstanciales tienen sus revanchas, y aunque hoy aún persista la situación de importancia relativa, Asunción vuelve a la agenda internacional gracias a que sus entrañas albergan un recurso básico y vital. El acuífero guaraní, pone a Paraguay en el campo de juego de las ligas mayores. Y aunque hoy no sea protagonista de la puja, está a punto de figurar volver a escena.
ENTREVISTA al periodista Leonardo Rubin Godoy
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Tema de la emisión FRANCIA
6 months ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Emisión: Migraciones
EDITORIAL
Mis padres, como los padres de buena parte de nuestra generación, son o fueron hijos del destierro. Hijos de padres migrantes, hijos de un dolor silencioso y profundo. Migrantes a los que la guerra y el hambre no les fue indiferente pero sí, como dice León Gieco, vivieron desahuciados por tener que marchar a vivir una cultura diferente.
Y aunque esta tierra se transformó en un cálido hogar para sus hijos, y los hijos de sus hijos… el desarraigo dibujó con tinta indeleble una geografía distinta a la de sus mares, ríos y montañas. Valijas de cartón y ropas gastadas completaron las escena de un destierro improvisado y urgente.
Hoy, en el siglo marcado por la tecnología y el bienestar, la travesía del destierro continua para muchos. Como si las herencias de hambre y fuego fueran una maldita e incurable pandemia. Un certificado de pobreza intelectual para quienes tenemos la obligación de resolver los paisajes de los desposeídos.
Porque, a decir verdad, el destierro y el desarraigo son dolores de los pueblos pobres que escapan del hambre y la guerra hacinados en camiones o mueren ahogados en un mar de sueños a las puertas de un paraíso prohíbido.
Los pueblos ricos, ellos, son los propietarios de la geografía, los aviones y los cruceros. Son ellos, los que controlan la entrada al paraíso y reservan el derecho de admisión.
Entrevista a Henry Boisrolin, haitiano residente en la Argentina
Entrevista a Gabriela Liguori, Sirectora de CAREF
3 months ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: GRECIA
EDITORIAL
Todos y cada uno de los imperios que, a lo largo de la historia, han dominado a otros pueblos y a otras culturas tuvieron líneas comunes de acción. La fuerza física fue un factor transversal a todos. Pero cada conquistador ha tenido, y tiene, una impronta particular, propia... que lo diferencia de otros.
Sin dudas, tiene que ver con el contenido propio del conquistador y con su desarrollo tecnológico, económico y cultural. En el caso de Grecia la evolución de sus intelectuales y la influencia de sus reflexiones fueron el sello. Sócrates, Platón, Aristóteles, por nombrar algunos, iluminaron y aportaron con intensidad al pensamiento colectivo de occidente a oriente. La antigua Grecia tuvo una relevancia cultural de fuste allí adonde llegaron sus gentes, sus ideas y sus valores. Algunas de esas huellas quedaron y otras se diluyeron. Pero después de su paso, nada fue lo mismo, nada quedó igual a como estaba.
Desde Egipto, pasando por Persia, Asia Central y Asia Menor, el arte, la literatura, la arquitectura, la lengua y la filosofía, entre otras disciplinas, fueron diferentes por influencia del hegemón helénico.
Pero, como ha sido siempre con el paso del tiempo, los imperios tienen en el orillo una fecha de vencimiento. Cuando se agota la fuerza de su aporte pasan a ser prólogo, y luego parte, de los libros de historia.
Hoy, Grecia es parte de la línea que uniforma a Europa, aunque aun conserva parte de esa frondosa historia y se niega a olvidar su papel de eslabón inoxidable en la relación de oriente y occidente y revive en cada claustro de estudio el pensamiento socrático, las reflexiones aristotélicas y porqué no, los amores platónicos sazonados con los sabores y colores de una historia que transita más allá del Mediterráneo.
Entrevista a Corina Vasilopoulou
4 months ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
6 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Tema de la EDICIÓN: BOLIVIA
EDITORIAL
La definición de la palabra “geopolítica”, nos dice que es el “Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan”. Claro que dicho de ese modo, con la frialdad del diccionario, no podremos explicar el devenir de prosperidades y tragedias que viven los pueblos en relación a los poderes dominantes que atraviesan el sistema socioeconómico.
Sin embargo, se perfilan movimientos que ponen en evidencia la brutalidad del comportamiento hegemónico y acciones que desafían la arrogancia de esos poderes que pretenden perpetuar su dominio.
Desafiar esos paradigmas, no parece ser un camino fácil de transitar. Pero a la luz de las crecientes desigualdades y de una grosera acumulación de un lado, y el interminable despojo del otro, esos cambios no solo parecen inevitables, sino también inexorables.
Pero hasta tanto las acciones se conviertan en hechos irreversibles, se hace difícil imaginar los costos de esa soberbia dominante. Y cuando hablamos de costos, hablamos de sangre y muerte.
Hoy vamos a hablar de un país, de una tierra que es parte de la Patria Grande y que alberga en sus entrañas varias etnias que componen un Estado y que ha sido golpeado, más de una vez, por ese poder omnímodo, despojado de sus recursos naturales y condenado a los saqueos de las clases dominantes corrompidas por intereses económicos aliados al hegemón.
América Latina tiene tantos hermanos que no los puede contar… Bolivia es uno de ellos.
Entrevista a Maria Bolivia Rothe, analista política y exfuncionaria del gobierno de Evo Morales
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: Panamá
EDITORIAL
La mirada del llamado Primer Mundo con respecto a América Latina, es la impronta, el sello, que el imperio dominante quiere que ese mundo “culto y civilizado” tenga sobre los países a los que subordina y domina económica y políticamente y... disciplina por la fuerza.
Ese mismo imperio, declama libertad y democracia, pero claro, sólo para ellos. Cualquier murmullo que reclame libertad en el “patio trasero” es subversivo y terrorista, como si estuviésemos condenados a servirlo por la eternidad.
Cuba es el cáncer, Venezuela la metástasis, Bolivia el potencial contagio degenerativo y así todo América Latina... como si fuésemos una enfermedad crónica y contagiosa. Basta con escuchar las declaraciones de hace un par de días de Donald Trump sobre Venezuela, para poner al descubierto, sin maquillaje, el pensamiento del imperio. O mejor escuchar a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la generala Laura Richardson, que declara como propios los recursos naturales de nuestra geografía.
Y la geografía se convierte en geopolítica cuando la riqueza y la ubicación estratégica pasan a ser herramientas de control y dominio. El país que hoy abordamos en Mundo en Clave, Panamá, es uno de esos ejemplos que combinan las llaves del poder cuando se usan en provecho propio y en detrimento del resto. Suena poético y moralista, pero es un enunciado de supervivencia colectiva.
No se trata de inocencia política, no se trata de discursos voluntaristas, se trata de pura política, de organización social, de equilibrios de poder y no de desaforado dominio.
Entrevista a Alejo Maximo Campos
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición AUSTRALIA
EDITORIAL
Hay historias que son tan viejas que cuesta creer que sean, a la vez, tan nuevas. No, no estoy divagando, ni es demencia senil… Es que hoy vamos a abordar un país tan grande como un continente, con presencia humana que se remonta a 65.000 años, pero cuyo territorio ha sido colonizado por occidente hace poco más de 200 años.
En 1770 Gran Bretaña gritó “Piedra Libre” y ya en 1788 levantó allí una colonia penal en lo que hoy es la ciudad de Sydney. Pero no vamos a hablar de historia, sólo contar que Australia es parte del Reino Unido, forma parte del Commonwealth, y el rey tiene allí un gobernador general que lo representa. En la práctica, tiene un gobierno con parlamento convencional. Una democracia representativa.
Su ubicación geográfica convierte a Australia en una posición estratégica para quien ejerza el dominio del territorio por su proyección hacia el Pacífico con vista al continente americano y a hacia el océano Índico de cara a Asia y África.
Las relaciones con su reino madre (o padre) se intensificaron con el ruidoso brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y luego un acuerdo con Estados Unidos y el mismo Reino Unido llamado “Aukus” selló una alianza histórica que pretende ser una contención, primero a China, y luego, a los vecinos de Pekín que puedan llegar a poner en discusión la hegemonía sajona.
Claro que, en este momento de la historia y las tensiones y conflictos bélicos subyacentes, ponen en debate cualquier alianza que pretenda perpetuar las desigualdades comerciales, financieras y también políticas.
Todo está en debate, todo presenta matices y el porvenir es tan poco claro, que no sabemos si va a llegar.
Entrevista a Facundo Caro
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta emisión: Venezuela
EDITORIAL:
Hace años el petróleo facilitó un florecimiento incomparable de la economía venezolana, pero ese descomunal desarrollo generó enormes beneficios a un mínimo porcentaje de la población y postergó a más del 80%. La famosa renta petrolera…
Con la llegada de Hugo Chávez y la reestructuración de alianzas internacionales, el crecimiento de los ingresos en regalías redundó en sectores populares alfabetizados, con acceso a las universidades, a la salud y en mejoras en remuneraciones y derechos sociales, asignaturas pendientes durante largos años.
La solvencia de la alianza con Néstor, Evo y Lula anotó innumerables logros económicos, políticos e institucionales, no sólo por los organismos creados, sino también por la defensa de las democracias, por ejemplo con la unión demostrada ante el episodio que vivió Ecuador con el motín policial de setiembre 2010.
Las dolorosas muertes de líderes valorados por los pueblos y las proscripciones derivadas del lawfare llevado a cabo por el neoliberalismo global, llevó a que la vuelta de los progresismos en Latinoamérica fueran encabezadas en algunos casos por las “segundas marcas” y en varios países la carencia de un liderazgo natural abrió tales oportunidades a la derecha que provocan dudas al mirar el futuro.
La derecha argentina, proclive a atemorizar con que ‘vamos camino a Venezuela’, desde hace casi un año encararó allí multimillonarias inversiones relacionadas con los agronegocios, proveyendo granos, tecnología y conocimiento. Y hace muy pocos días China invitó al país caribeño a participar en un importante proyecto de Investigación, que servirá para “estudiar la evolución de la Luna” y “buscar otro planeta apropiado para los humanos”. Todo esto en un contexto en el que miles de venezolanos van regresando al país luego de años de autoexilio.
Venezuela está creciendo, pero los medios no lo cuentan. La grieta no es patrimonio argentino. Allí también es habitual que cueste reconocer errores propios y aciertos ajenos. Y siguiendo con los paralelos, otra coincidencia es que los poderosos añoran los tiempos de prechavismo, con más del 80% del pueblo postergado.
-------------------------
Entrevista a la periodista Madelein García
5 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
6 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Una Mirada Diferente Sobre el Escenario Internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hace un año las tropas rusas entraron en Ucrania. Hasta entonces la comunidad internacional no había querido ver el peligro, pero ahí estaba. No había prestado atención, cuando la OTAN violó las promesas hechas a Mijail Gorbachov y comenzó una sostenida expansión que la llevó hasta la frontera rusa. La ONU hizo caso omiso, cuando en Ucrania afloraron los símbolos nazis y se persiguió a la minoría rusa. Nadie alertó, cuando Kiev incumplió los acuerdos de Minsk, declaró que podría volver a tener armas nucleares y sumarse a la OTAN. Occidente rompió el orden mundial, mientras su diplomacia fingía buscar la paz.
El 24 de febrero de 2022 EEUU y sus aliados se escandalizaron ante la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Claro que Moscú violó el Derecho Internacional, pero no más que la OTAN durante los 30 años anteriores. Está mal que lo haya hecho, pero ¿qué Derecho Internacional vale donde hay un único Imperio? A Rusia la dejaron sin salida, algo que nunca hay que hacer, si uno sabe algo de historia.
Esta guerra ya ha durado un año y amenaza prolongarse, extenderse y agravarse. Mientras la OTAN siga empujando a Ucrania al suicidio colectivo, Rusia perseverará en reducirla a la nada misma. Si Europa insiste en someterse al aventurerismo anglosajón, terminará por convertirse ella también en carne de cañón.
No obstante, la paz aún es posible. Si Washington y Bruselas desarman a Zelensky, Moscú negociará, pero nadie está explorando seriamente esta alternativa. La familia Biden y su grupo en la Casa Blanca siguen adelante buscando el choque frontal con Rusia y China.
Entre tanto, desde el Sur miramos azorados cómo con el pretexto de la guerra suben los precios y las tasas de interés, vienen por nuestros recursos y nos deshacen la vida. Mucho se habla de independencia, pero no se ven hechos. Hasta que nos unamos en una iniciativa por la paz global, no habrá protección contra el infierno nuclear que nos amenaza.
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 8 plays
UNA MIRADA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: MARRUECOS
EDITORIAL
África constituye el continente del despojo. De sur a norte, de este a oeste y a lo largo del tiempo, el suelo africano padece un eterno divorcio entre los pueblos que lo habitan y la tierra que transitan sus gentes. Casi como un destierro sin fin.
Hoy hablaremos de Marruecos, que como casi todos los pueblos africanos bañados por el Mediterráneo, fue objetivo claro de los imperios que dominaron la vieja Europa… Romanos, griegos, otomanos, entre otros, todos protagonistas de grandes barbaries y crueles dominios territoriales y culturales que les aseguraron recursos y supervivencia.
Las consecuencias del dominio y la conquista colonial generaron, hambre, pobreza y resistencia, y hoy, despiertan un proceso migratorio que pone en evidencia el racismo, la xenofobia y la crueldad de un mundo que se percibe como “civilizado”.
Marruecos no escapa a esa lógica capitalista de explotación y miseria y que además se hace apetecible a los poderes en disputa por su excelente posición geográfica. Estados Unidos, Europa, China y Rusia pusieron su mirada sobre Rabat y el reino marroquí por sus reservas de petróleo y gas, pero también por ser la puerta de entrada a una Europa sumisa al poder anglo-sajón, y por ser un interlocutor fluído con el eje de Rusia y China, nuevos candidatos en un mundo que gira hacia la multipolaridad.
Todos lo saben, pero lo disimulan… que gas licuado ruso llega hoy en cantidades significativas a España, pero su origen se oculta tras la triangulación a través del reino de Marruecos que es otro provedor natural de gas natural al reino español.
Con un escenario de lealtades cruzadas, los países más débiles quizás puedan capitalizar y poner en valor sus reservas materiales y culturales.
Entrevista a Julieta Chinchilla
Historiadora, docente de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en África y Medio Oriente, particularmente, el norte de África.
5 months ago por LarryLevy - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=mundo-en-clave&type=cut" ></iframe>