Una escritora inglesa y una irlandesa. ¿Las conocés?
Explorar libros en busca de autores que uno aún no conoce es una labor que a veces puede ser frustrante y otras absolutamente gratificante. Se trata de leer sobre todo muchas primeras páginas tratando de intuir si vale la pena dedicarle el tiempo al volumen que tenemos entre las manos o descartarlo en la previsión de que no resultará satisfactorio. Enmi caso, encuetro criterios dejar de lado un libro. El modo de escribir, el planteo de la historia o de los personajes, o algunas razones que tienen que ver con preferencias personales. Si bien la novela negra es siempre una narrativa de la violencia, me provocan particular rechazo la truculencia gratuita, el despliegue morboso de sangre y vísceras y las narraciones sobre asesinos sicópatas. El disfrute literario es personalísimo y, sin descalificar a ningún escritor, esos elementos no entran dentro de mis elecciones como lector. A veces me cabe la duda. ¿No estaré descartando algo valioso? Puede pasar. En ocasiones vuelvo a revisar libros que en el pasado dejé de lado y, no muy frecuentemente, me encuentro con sorpresas. Esto en cuanto al descarte, pero también existe la otra cara de la moneda. A veces, se produce el milagro esperado. El encuentro con un texto me cautiva desde la primera página y no puedo abandonar. Momentos de felicidad que creo que tenemos en común la mayoría de los lectores. Hoy voy a compartir con ustedes, queridas y queridos oyentes, novelas de dos escritoras que me atraparon con sus primeras líneas aunque, en la lectura posterior, una superó mis expectativas y la otra, no tanto. Una es inglesa, la otra irlandesa. Les voy a contar de Susie Steiner y Ava McCarthy. Gabriel M. Wainstein.
4 years, 6 months ago por gabwain - 8 plays
Programa dedicado a la novela negra, noir, black, hard boiled, conducido por Marcos Caruso, con lecturas, recuerdos de detectives de novela, entrevistas, conversaciones con Víctor Claudín desde España, agenda, comentarios de libros y el mejor jazz.
7 years, 1 month ago por MarcosCaruso - 12 plays
La novela negra tomada para la pantalla grande.
El cine venezolano, en su 126 aniversario, contará con la adaptación de la novela del momento El suicida y el teomesaismo, que fue presentada en el auditorio del Colegio de Ingenieros el 13 de abril de 2023, en solemne acto que contó con el apoyo de:
La (ANAC) Asociación Nacional de Autores Cinematográficos, con la presencia de su presidente y cineasta, escritor y guionista Edgard Narváez, quién dio unas palabras con sus miembros como la reconocida escritora y guionista, docente, académica de importante trayectoria, la Lic. Valentina Saa Carbonell y el cineasta Lic. Rafael Straga.
Por del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, representada en ese acto por la Lic. Griselda Rada Solórzano, historiadora y curadora de las exposiciones del instituto.
Por el Sindicato de Radio, Cine y TV., su secretario general, Domingo Rendón, y de la junta directiva; José Luis Solórzano, Julio Miquilena, Soraya Sanz, y el periodista José Hurtado.
Alejandro Silva, presidente de Radio Mundial
Por el CNAC, estuvo la Lic. Evelyn Márquez, en representación del cineasta Carlos Azpurua, presidente.
Por la Galería de escritores del CICPC, el Com. Gral. Carlos Sifontes.
Y cerró el evento el cantante más joven del mundo, el tenor lírico Enz Di Stefano, quien deleitó con tres clásicos del bel canto, quien recibió ovaciones por un público sorprendido por sus dotes.
Inauguración del Cine - Foro en los espacios de la Biblioteca Nacional el 2 de mayo de 2023.
Inauguración del “Cantón de literatura policial de Venezuela”, en los espacios de la Biblioteca Nacional en fecha 18 de mayo de 2023, en el 2.º encuentro de cooperación literaria de la Biblioteca Nacional y el CICPC.
1 month, 1 week ago por achicotte - 5 plays
El teatro es una ceremonia primitiva
6 years, 11 months ago por JuanUX - 20 plays
"Por la condición realista del género, cuando un extranjero escribe sobre un país que no es el propio, muchas veces corre el riesgo de cometer errores groseros y hasta caer en el disparate. La novela negra requiere una fuerte dosis de verosimilitud en cuanto a los ámbitos, lenguaje, hábitos y cuestiones idiosincráticas que hacen a su naturaleza. Cuando Hammett inventó la inexistente Poisonville, en Cosecha Roja, proyectó en ella lugares reales que conoció y les otorgó sus características, de manera que, con palabras, edificó una ciudad creíble, sólida. Un caso interesante es el del británico James Hadley Chase que, sin haber vivido en los Estados Unidos, escribió numerosos policiales ambientados en ese país, con la ayuda de mapas, diccionarios, películas y obras literarias de otros autores, en especial policiales. Claro que su rigor al basarse en otros escritores fue tal, que le valió, en 1943, un juicio por plagio por parte de Raymond Chandler, que el autor de "El largo adiós" ganó. En el otro extremo puedo mencionar a su compatriota Phillip Kerr, que ubicó en la Argentina "Una llama misteriosa", la quinta entrega del ciclo de Bernie Gunther, donde hace un retrato de la época del primer peronismo que es un verdadero mamarracho, no puedo usar otro término para calificarlo. Claro que Kerr en una nota al final de su novela menciona como fuente documental un único libro del periodista Uki Goñi, "La auténtica Odessa". Les comento esto, porque en este capítulo voy a compartir con ustedes mis lecturas de un escritor francés que no escribe sobre su tierra, sino que ubica sus historias en lugares muy lejanos a ella: Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina y Chile. En el capítulo 9 de este programa hice una breve mención de Zulú, una novela ambientada en ese Sudáfrica que me había gustado mucho. Por una cuestión de honestidad intelectual me preguntaba si un sudafricano vería un fiel retrato de su tierra o le pasaría lo mismo que a mí me sucedió con el engendro de Philip Kerr. Una salvedad, para escribir Zulú este escritor vivió un año en Sudáfrica, como antes lo hizo en Nueva Zelanda y luego en Buenos Aires y Santiago de Chile. Recientemente tuve la oportunidad de leer "Mapuche", su libro ambientado en la Argentina, y pude corroborar que este autor sabe de lo que escribe. La novela evidencia su conocimiento de nuestro país y una mirada aguda sobre sus problemáticas. Buscando con lupa, se pueden descubrir inexactitudes menores, pero Caryl Ferey, que de él trata este capítulo, construye una Argentina literaria muy interesante y por momentos sorprendente." Gabriel Marcelo Wainstein
3 years, 9 months ago por gabwain - 16 plays
"“La vida te da sorpresas” decía una célebre canción de Rubén Blades y, felizmente, la literatura también lo hace. Digo felizmente porque, aunque no todo lo inesperado es agradable, la novela negra es tan generosa se siempre encuentra una manera de sorprendernos gratamente Una gran cantidad de artistas ponen sus mejores esfuerzos para producir obras de calidad. De esta manera los lectores encontramos todo el tiempo nuevos territorios literarios a explorar, recorrido gozoso si los hay.
Cada tanto aparece un escritor o una escritora que parece haber nacido para la novela negra. Sus obras alcanzan un nivel de brillantez que no dejan de asombrarnos. Cuando además logran crear obras perfectas en plena juventud, es mayor la alegría.
En todas las artes, en todos los tiempos han existido los genios precoces. Artistas que, en plena adolescencia o recién saliendo de ella alcanzan la madurez expresiva. Por citar sólo un ejemplo, es sabido que Orson Welles revolucionó el arte cinematografíco con su primer film, El Ciudadano, cuando apenas tenía 21 años. Es difícil explicarlos, es mejor disfrutarlos.
El escritor del que vamos a hablar hoy es, sin lugar a dudas, uno de esos jóvenes prodigio. Su vocación fue muy temprana, a los 16 años estaba definida. Cinco años más tarde, a la misma edad en que Welles realizaba su primera película, este joven publicó su primer libro, y es una novela negra perfecta. Pero no se quedó ahí, siguió escribiendo sin bajar la calidad. Este capítulo 60 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a Michael Korita y su personaje, Lincoln Perry." Gabriel M. Wainstein
5 years, 1 month ago por gabwain - 31 plays
En el programa Terminal Nocturna, Daniela Salinas entrevisto a Nicolas Ferraro autor de la novela negra Dogo, disfruta la charla completa aquí.
Terminal Nocturna, martes de 20 a 22 hs por www.radiotrendtopic.com.ar
5 years, 11 months ago por TerminalNocturna - 62 plays
"En este décimo cuarto programa y vamos a continuar por el territorio que habíamos comenzado a recorrer en el duodécimo capítulo. Volvemos a Francia y, si en el programa precedente habíamos hablado del policial francés clásico, en éste vamos a hablar de la ruptura de la tradición y algunos autores que renovaron el género y formaron la corriente conocida como Neopolar. Hay un punto crucial en la historia de Francia de la segunda mitad del Siglo XX que tiene mucho que ver con el nacimiento de esta corriente literaria. Es el célebre Mayo francés. Aunque en la actualidad se intenta difundir una versión descafeinada y pasteurizada de ese acontecimiento, una especie de performance conjunta entre hippies y estudiantes proclamando la imaginación al poder en la Cinemateca Francesa, se trata de un fenómeno complejo y contradictorio con múltiples matices, donde a las protestas callejeras se le sumaron las consecuencias del derrumbe del sistema colonial francés y particularmente de la liberación de Argelia. Volviendo a la novela negra, los escritores de los que vamos a hablar hoy, tuvieron participación activa en esa rebelión y esa experiencia atraviesa su literatura: Jean Patrick Manchette, Didier Daennickx yJean-François Vilar." Gabriel Marcelo Wainstein
4 years, 5 months ago por gabwain - 49 plays
Responde sobre El Héroe Reticente y explica algunas cuestiones
11 months, 2 weeks ago por arqbaro - 65 plays
Traductor argentino conversando en @580universidad sobre su libro “El Género negro en 5 autores Latinoamericanos” Radio Universidad AM580 de 19 a 22 hs con la conducción de Ricardo Césari/Verónica Fernández Vila y la producción de Cristian Pérez/Ariel Acuña
4 years, 9 months ago por perez.m.7 - 30 plays
Con especial recomendación de "La Dalia Negra" de James Ellroy, recientemente reeditado.
6 years, 2 months ago por lolangarros - 63 plays
Acuse de recibo del periodista Reinaldo Sietecase del libro "Una cabecita que rebota" de Laura Santos
11 months, 2 weeks ago por danieljayo.dj - 19 plays
"Uno de los placeres de la lectura es el encuentro con la obra de un autor que hasta ese momento nos era desconocido. Cuando ese autor resulta talentoso es motivo de satisfacción. Más alegría aún cuando ese autor está por encima de la media. Y si el que escribe es un compatriota y a medida que te vas adentrando en sus páginas te encontrás con personajes que hablan tu propio lenguaje, se mueven por los barrios de tu ciudad, recorren calles que te son familiares, toman los mismos colectivos en los que vos viajaste alguna vez y hasta se sientan en los mismos bares en los que dejaste pasar las horas, la lectura es una forma peculiar de felicidad. Sentís que ese diálogo que se establece entre el escritor y el lector es una charla de amigos. Pero cuando además en las páginas del libro encontrás en sus personajes a tus propios amigos la experiencia es memorable. Es, de alguna manera la sensación de estar compartiendo un fragmento de tu propia vida, sentís que podrías haber estado ahí o, a lo sumo, a la vuelta de la esquina. Si además el autor escribe muy bien y cuenta historias apasionantes, de esas que hacen que no se pueda dejar de leer sin un esfuerzo conciente –tengo que ir a trabajar o tengo que preparar la cena para mi familia– la experiencia literaria es un placer absoluto. Y eso es lo que hoy voy a compartir con ustedes, mis queridos oyentes. El muy afortunado encuentro con la llamada Tetralogía del Británico de Martín Malharro." Gabriel M. Wainstein.
4 years, 7 months ago por gabwain - 10 plays
"Cada uno de estos programas tiene como punto de partida un interrogante: ¿Qué voy a compartir hoy con mis queridos oyentes? ¿Qué territorios de la novela negra transitaremos juntos? A veces, la respuesta surge de manera espontánea, otras, requiere cierta reflexión, explorar en los recuerdos, navegar por la web, o hacer un recorrido por los estantes de mi biblioteca. Esa última opción significa conectar con la memoria de lecturas, realizadas tal vez, hace lustros, que sin embargo dejaron huellas, a veces muy claras, y otras difusas, casi sensaciones. Justamente, de esa manera surgió este capítulo. Estaba hojeando un par de libros leídos hace muchos años, cuando me di cuenta de que la mayoría de los capítulos son sobre escritores que han desarrollado una obra cuantiosa. Pero también existen autores valiosos, no tan prolíficos que han creado obras únicas o casi únicas, que son interesantes por si mismas aunque no formen parte de un corpus mayor. En ocasiones se trata de libros excelentes, o muy buenos, aunque sus autores no volvieron a escribir, o no tuvieron la suerte de publicar, más allá de ese único texto. De esta manera me di cuenta que existía la posibilidad de hacer capítulos, sobre esas novelas singulares, muchas veces olvidadas, que sin lugar a duda vale la pena leer y compartir, pero que suelen tener muy poca difusión, quedan postergadas en la injusta neblina del olvido. Obviamente, la pérdida no es sólo para la memoria de esos libros y sus autores, sino para los lectores, que no tienen la oportunidad de conocerlas. Por eso, este capítulo 65 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a dos novelas de detectives, una excelente, “Agosto adverso”, de Daniel Hearn; la otra, muy buena, un ejercicio de estilo muy entretenido,“Tócala otra vez”, de Stephen Humphrey Bogart." Gabriel M.Wainstein
4 years, 11 months ago por gabwain - 39 plays
"En el capítulo anterior comenzamos un recorrido por algunos títulos de mi biblioteca. Novelas muy interesantes escritas por autores que no han producido una obra muy vasta, sino que, por diversas razones, han publicado a lo largo de su vida apenas uno o unos pocos títulos. En algunos casos esto sucedió por decisiones personales, en otros, porque no tuvieron la suerte de que la industria editorial los incluyera en sus planes. Textos que leí hace muchos años, en algunos casos décadas, de los que guardaba en mi memoria no más que algunas sensaciones pero que me sorprendieron gratamente a la hora de releerlos. Supongo en parte se debe a las características particulares de mi memoria y también a mi propia evolución como lector. Las distintas circunstancias de la vida van modificando nuestra manera de ver el mundo pero además, el hecho mismo de hacer este programa cambia mi relación con la lectura. Para el programa de hoy, elegí dos libros muy diferentes entre sí, escritos en diferentes épocas y que recorren territorios distintos dentro del universo de la novela negra. Hoy les voy a contar acerca de un clásico bastante olvidado, “Son ladrones como nosotros” de Edward Anderson y de una buena novela de la década del 80, que pasó, al menos en el mundo de habla castellana, bastante desapercibida: “Incendio en el callejón” de John Douglas." Gabriel M. Wainstein
4 years, 11 months ago por gabwain - 65 plays
"Uno de los atractivos de la literatura policial contemporánea es su riqueza en cuanto a los orígenes geográficos. Los lectores tenemos la feliz posibilidad de tomar contacto con la obra de escritores que viven en las más diversas latitudes del mundo y, dado que hablamos de un género de naturaleza realista, en muchos casos, los textos suelen reflejar miradas agudas sobre las diversas idiosincracias de los lugares de los cuales provienen. En el caso de la literatura escrita en castellano, la experiencia es aún más interesante por la presencia del habla local, sin la intermediación de la traducción. Hago esta reflexión porque recientemente tuve la oportunidad de leer a un escritor que tiene un origen que, al menos para mi, fue sorprendente. Si bien en España se escribe y se publica muchísima novela negra, este autor proviene de un lugar del cual yo sabía muy poco antes de leerlo. Se trata de Gran Canaria, una de las islas que integran el archipiélago del mismo nombre, ubicada frente a las costas africanas de Marruecos y el Sahara Occidental. Cabe aclarar que no se trata del único autor de novela negra de este territorio insular. Para no extenderme más en esta introducción les cuento que los protagonistas de estos capítulos 76 y 77 de "El dulce veneno de la novela negra" son Alexis Ravelo, el ciclo sobre Eladio Monroy y otras tres novelas de este excelente escritor." Gabriel M.Wainstein
4 years, 2 months ago por gabwain - 42 plays
Nerio Tello lee un fragmento de su novela Por qué es tan triste despertar. Luego Enzo Maqueira, el conductor, hace un comentario sobre ese libro.
2 years, 9 months ago por riojano1951 - 2 plays
"Capítulo 67 de este programa radial, que tiene para mí un sabor muy especial, algo así como darme un gusto. Si bien “El dulce veneno” es siempre una manera de compartir con ustedes, queridos oyentes, el placer de mis lecturas, hay capítulos que me resultan especialmente gratos. Esto sucede especialmente cuando puedo contarles acerca de algunos de los autores que más valoro.
En la Argentina existen muchos novelistas dedicados a la literatura policial, por supuesto que con diversos resultados. Este capítulo de hoy está dedicado un escritor que, a mi criterio, está entre los mejores cultores del género en la Argentina, hasta me atrevería a decir que entre los cinco mejores. Un autor que, si bien ha ganado varios premios, nacionales e internacionales, no tiene el reconocimiento y la difusión en nuestro país que su obra merece. Un creador que construye historias apasionantes pero que a su vez tiene una mirada sobre la Argentina aguda e interesante, que evidencia un conocimiento profundo de sus lugares y su gente. Novela negra de la mejor, pero con sonoridades y ritmo de tango. Queridos oyentes, hoy voy a compartir con ustedes algunos libros del talentosísimo Guillermo Orsi." Gabriel M. Wainstein
4 years, 9 months ago por gabwain - 61 plays
Marcos Caruso nos cuenta sobre S.A. Cosby, su forma cinematográfica de escribir en general; y en especial sobre "Maldito asfalto", el libro editado por Trini Vergara Ediciones através de Motus, sello especializado en thrillers y novela negra.
9 months, 3 weeks ago por betina64 - 7 plays
Hablamos con Gabriel Wainstein, Periodista y Guionista, sobre el Festival BAN! Buenos Aires Negra 2018
4 years, 7 months ago por radio_unaj - 11 plays
"Capítulo 62 y segundo programa de “El dulce veneno...” dedicado a la novela negra australiana, en lo que de ninguna manera pretende ser un recorrido exhaustivo por la misma. Mi intención es compartir con ustedes las lecturas de los pocos policiales de ese origen que tuve oportunidad de recorrer . En el capítulo anterior, el 61, les conté de dos autores, Jane Harper y Nicholas Jose. Tal vez lo único que acerca a estos escritores es que ambos nacieron en Gran Bretaña y vivieron desde niños en Australia, pero a mi no me resulta posible encontrar algo en común entre ellos. Lo mismo me pasa con los autores que voy a abordar en el programa de hoy. Más allá del origen geográfico compartido, no encuentro rasgos que me permitan pensar en una corriente que pueda denominar como novela negra australiana. Puede ser que exista, pero lo ignoro. Reflexionando, caigo en que, tal vez, la única característica que los une sea que en ninguna de las novelas que tuve oportunidad de leer aparece la palabra “canguro”, que suele ser lo primero que se nos aparece cuando pensamos en Australia. Me parece que es oportuno entonces citar a Borges, frecuentemente es bueno recurrir a su sabiduría literaria. “He encontrado días pasados una curiosa confirmación de que lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local; encontré esta confirmación en la Historia de la declinación y caída del Imperio Romano de Gibbon. Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán, bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe. Fue escrito por Mahoma, y Mahoma, como árabe, no tenía por qué saber que los camellos eran especialmente árabes; eran para él parte de la realidad, no tenía por qué distinguirlos; en cambio, un falsario, un turista, un nacionalista árabe, lo primero que hubiera hecho es prodigar camellos, caravanas de camellos en cada página; pero Mahoma, como árabe, estaba tranquilo: sabía que podía ser árabe sin camellos.”
Vaya entonces este capítulo 62 de “El dulce veneno de la novela negra” dedicado a la novela negra australiana, dedicada a los Michael Robotham y Peter Temple, autores de libros sin canguros ni camellos."Gabriel M. Wainstein
5 years ago por gabwain - 27 plays
"Las relaciones entre la literatura policial y la cinematografía, en particular la industria de Hollywood, han sido siempre intensas, complejas y contradictorias. El vínculo se remonta al pasado remoto, a los tiempos del cine mudo. Probablemente, el primer film policial haya sido el cortometraje “Historia de un crimen”, de Ferdinand Zecca, realizado en 1901. En apenas cinco minutos narra la trayectoria de un hombre desde el crimen a la guillotina. Poco después, en 1903, se estrenó otro corto, norteamericano, realizado en 1900, de menos de un minuto de duración, llamado “Sherlock Holmes perplejo”, que tenía como protagonista al personaje de Arthur Conan Doyle.
En la medida que la narrativa cinematográfica se complejizó, comenzó a nutrirse de las obras literarias y, lógicamente, puso parte de su atención en las novelas policíacas.
Por otra parte, muchos escritores pasaron a desempeñarse en la industria de las pantallas. Por un lado, por la necesidad de los productores de incorporar personas que supieran contar historias. Por el otro, al tratarse de un negocio que manejaba importantes presupuestos, muchos escritores o aspirantes a literatos encontraron una manera de ganarse la vida al ser contratados para escribir películas. Este vínculo entre los escritores y el cine fue particularmente intenso en Hollywood.
Intenso pero, en muchos casos, conflictivo. El oficio de guionista tiene como requisito dejar el ego y el individualismo de lado. Esto lo puedo afirmar por experiencia propia, pues durante varios años trabajé como guionista de cine y TV. El oficio de escritor es solitario, a los sumo necesita de la colaboración con un editor. Pero en el cine, el escritor no tiene la decisión final sobre la obra. Por encima de él se encuentran el director y el productor que frecuentemente modifican lo escrito. Para peor, en el Hollywood clásico, muchos productores tenían una más que escasa formación intelectual. Entonces se producían tensiones entre las pretensiones artísticas del autor y las dimensiones de la billetera, la cuenta bancaria o la mansión soñada. Hay mucho más que hablar acerca de este tema, por ejemplo acerca de los cambios que la narrativa cinematográfica produjo en la literatura, pero el programa de hoy va a abordar otro aspecto.
Les voy a contar de dos autores del género que toman como escenario de sus historias a la industria de Hollywood. Más precisamente a la conocida como la era clásica de la llamada Fábrica de los Sueños, las décadas del 40 y del 50 del siglo XX Les voy a contar de Andrew Bergman, Stuart Kaminsky y los detectives Jack Le Vine y Toby Peters." Gabriel M, Wainstein
5 years, 1 month ago por gabwain - 21 plays
Entrevista a los escritores Horacio Convertini y Alicia Plante, dos de los autores de Novela Negra invitados al Ciclo Ficciones del CCC, en La Molienda.
6 years, 9 months ago por La_Molienda - 11 plays
Un programa destinado a la novela negra, con análisis de libros, lecturas, propuestas y entrevistas para descubrir el mundo del noir, el policial y la novela de misterio, acompañados con música de jazz y un buen bourbon.
7 years, 2 months ago por MarcosCaruso - 50 plays
La novela negra parece ser un territorio sin límites. De los lugares más diversos surgen nuevos autores que enriquecen un género que parece seguir con entusiasmo el imperativo bíblico de crecer y multiplicarse. Si la literatura universal es un corpus inabarcable para cualquier lector, tampoco parece posible leer en el término de una vida la totalidad de los policiales que se publican. Si Borges hablaba de las infinitos volúmenes de la Biblioteca de Babel o de las también infinitas páginas del Libro de Arena, el lector que tuviera la pretensión de recorrer, aunque sea, la totalidad de las obras del género publicadas en castellano, se encontraría ante un universo que, si bien es finito, es enorme y crece sin cesar. De esta manera los que amamos la novela negra tenemos la grata oportunidad de incorporar todo el tiempo nuevos escritores a nuestro panteón particular. Segundo capítulo dedicado a un escritor que leí recientemente y que merece ocupar un lugar en mi lista personal de autores preferidos: Alexis Ravelo. Un autor que escribe novelas policiales en la isla de Gran Canaria. La obra de Ravelo tiene las mejores características del género: las historias que cuenta son apasionantes, los personajes son sólidos, la mirada del escritor sobre su mundo es siempre aguda y la escritura está muy cuidada. En definitiva, una voz ineludible para los que amamos el género negro. En el capítulo anterior les conté algo de las dos primeras novelas de la serie de Eladio Monroy. Hoy, en este capítulo 7 de "El dulce veneno de la novela negra" vamos a compartir mis impresiones sobre el resto del ciclo protagonizado por ese marino jubilado y acerca de otros tres policiales que surgieron de su talentosa pluma. Gabriel M. Wainstein
4 years, 2 months ago por gabwain - 24 plays
María Inés Krimer charló con Cecilia Szperling sobre su nueva obra, "Cupo". Esta novela negra continúa las andanzas de la abrumadora Marcia Meyer, protagonista de su novela anterior, "Noxa", una filosa periodista que está trabajando en la sección de prensa de un sindicato luego de volver a Buenos Aires, tras resolver un crimen vinculado a las grandes empresas de agrotóxicos en su pueblo natal.
Las luchas de las mujeres en los sindicatos, el empoderamiento y la marea feminista tiñen de verde (y negro) esta novela policial.
Escuchá la entrevista completa en Confesionario Radio, por Radio UBA 87.9.
3 years, 11 months ago por ignatiusm - 76 plays
En mis exploraciones por los territorios literario - geográficos que abarca la literatura policial, hace rato que intento conocer la novela negra irlandesa, pero hasta hace muy poco mis esfuerzos no fueron fructíferos. Si bien hay un enorme cultor del género de ese origen, el gran John Connolly, me cuesta definir lo suyo como policial irlandés porque, aunque este novelista pone de relieve sus raíces culturales asentadas en las tradiciones de la verde Erín, sus narraciones transcurren en los Estados Unidos. En varias ocasiones, Connolly aclaró que prefiere no abordar en su obra temáticas relacionadas con la realidad de su país natal. Más allá de Connolly, cada tanto me tropiezo con alguna novela policial de un autor de ese origen y me ilusiono. ¿Será éste el gran escritor irlandés del género?, me pregunto. Sistemáticamente me he visto decepcionado, pero no abandono la idea de de que un país que tiene una realidad y una historia tan rica y compleja, con expresiones culturales más que interesantes en otros campos, también tiene que tener algún escritor de literatura policial realista interesante. Recientemente, estaba planificando los próximos programas cuando pasó por mi cabeza un recuerdo difuso acerca de un libro que leí hace varios años y que, en su momento me había agradado. Al releerlo descubrí dos cosas: la primera, que me había gustado porque era una novela original e interesante; la segunda: el autor era irlandés. Me propuse entonces conseguir más libros de este escritor para dedicarle un programa y tuve la fortuna de encontrarme con una voz diferente dentro del universo de la literatura policial. Entonces, este programa de hoy está dedicado a Ken Bruen y sus novelas Maderos, La matanza de los gitanos, El dramaturgo, El gran arresto, El Alien y London Boulevard. Gabriel Marcelo Wainstein
3 years, 7 months ago por gabwain - 22 plays
El escritor Fernando Stefanich habla de Barrio Chino, su última novela...
4 years, 8 months ago por Pia_Stefanich - 73 plays
"Hay algo que tenemos en común los lectores de novela negra con los apostadores de las carreras de caballos. Desde ya aclaro que no voy a hablarles de Dick Francis, el escritor que ubicaba sus historias de suspenso en el mundo del turf, sino de una situación un poco más abstracta. Porque eso que tenemos en común, es la búsqueda del dato. Aunque nunca estuve presente en una competencia hípica -tengo un desinterés absoluto por el mundo del juego, no me interesan los casinos, las máquinas tragamonedas, el poker y ni siquiera la lotería- sé que las personas que juegan a los caballos siempre andan a la caza de un dato, la fija, el nombre de un equino no muy conocido que seguramente será ganador de una carrera y que le dará al apostador importantes beneficios. De la misma manera, los lectores de novela negra siempre estamos buscando nuestro propio dato, el nombre de un autor o el título de un gran libro que desconocemos y que pueda ser fuente de satisfactorias horas de lectura. Me consta, por los mensajes que recibo en las páginas de Facebook y YouTube del programa, que muchas y muchos de ustedes encuentran esa fuente de información en "El dulce veneno de la novela negra" y esa situación me complace de sobremanera. Pero yo mismo estoy todo el tiempo a la caza de algún dato literario, a la manera de un burrero desesperado, no sólo por mi avidez por la lectura sino también por mi compromiso con ustedes, queridas y queridos oyentes. Les comento esto porque estoy terminado la lectura de la obra de una muy buena novelista cuya existencia desconocía hasta hace muy poco, pero que fue elogiada en las redes por un escritor que admiro, Guillermo Orsi. Su breve comentario despertó mi curiosidad, comencé a leer uno de los libros de esa escritora y me gustó mucho. Continué con otra de sus novelas, la primera de una serie, y me apasionó, por lo que seguí adelante con la lectura y ahora comparto con ustedes este dato, esta fija (espero que se escuche con claridad el entrecomillado) acerca de esa gran autora española que se llama Rosa Ribas." Gabriel Marcelo Wainstein
3 years, 5 months ago por gabwain - 62 plays
"Hoy vamos a hablar de uno de los primeros territorios que se contagió la fiebre del policial negro e, inmediatamente, lo hizo suyo, no sólo por escribirlo en el propio idioma, sino que lo ancló en su idiosincrasia y lo transformó. Vamos a hablar de un país que revalorizó a autores postergados en otros países, y con esto les estoy diciendo de qué se trata, ya que hoy vamos a hablar de autores que tuvieron un papel especial en la creación del policial francés, antes del Neopolar. Simenon, Leo Malet, Frederic Dard y Boris Vian" Gabriel Marcelo Wainstein
4 years, 5 months ago por gabwain - 13 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=novela-negra&type=cut" ></iframe>