Idea y conducción: Luis Franc.
Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “Percepciones del conurbano, de las más extendidas periferias locales”
El programa comienza con una semblanza sobre directores – Thomas Vintenberg, Lucrecia Martel - que piensan variadas formas de periferias con sus cámaras. La idea central del programa es pensar la periferia como concepto.
A tal fin conversamos con Raúl Perrone – destacado director argentino con cerca de setenta películas en su haber, oriundo del barrio de Ituzaingó donde no solo vive sino que lo elige como locación central de sus producciones en las que suele investigar con la cámara sobre los excluidos del sistema en sus devenires erráticos, filmando con bajo presupuesto como ética propia; también es dibujante y actor -. En ocasión de la salida a la venta de una compilación de textos sobre su obra por la editorial Accatone (@accatone20), se explayó sobre diversos aspectos de su trabajo desde los años noventa hasta la fecha. Contamos con la introducción de la editora Silvina Pachelo (@pachelox) y el aporte de Oscar Cuervo (@laotra21), en relación a ciertos equívocos de la crítica con respecto a la obra de Perrone, su soporte material y las estructuras de relato que utiliza.
Durante el programa, Perrone se explaya sobre cómo se hablaba de los barrios en aquellos primeros tiempos de su obra,- con San Telmo como recurrencia espacial central -, de aquellas terrazas en las que los niños jugaban, en contra el concepto de realismo, sobre las inconducentes brechas entre ficción y documental, los encasillamientos de los actores en determinados roles, sobre el conurbano como moda establecida desde clichés, los prejuicios que suelen esconder ciertos usos de términos como “conurbano”, “minimalismo”, “independiente”, sobre los usos del video y del digital en la actualidad, sobre las recurrencias inconducentes en el cine y en la escritura sobre cine, el uso de fórmulas, en contra del concepto de evolución, la dinámica de sus talleres de realización, sobre los problemas del cine con el advenimiento de las plataformas, el desfasaje entre sonido e imagen como modo estético, el trabajo sobre los cuerpos como epidermis, la decisión ética entre lo que se elige mostrar y lo que no, y contra la idea del casting para la elección de actores.
Autores, películas y series citadas: Lucrecia Martel, Thomas Vintenberg, “El fugitivo” (serie de Roy Huggins – 1963 a 1967) , “Adios al lenguaje”(Jean Luc Godard, 2014).
Películas de Raúl Perrone citadas: Labios de churrasco (1994), Cinco pal peso (1998), Pr1nc3s4 (2021), Sean eternxs (2022).
10 months, 2 weeks ago por LuisFrancCine - 15 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “De la completitud a los restos”
Tema del día: El mundo armónico y los restos. Los restos de la sociedad y los restos del cine. Restos como producción. Formas organizadas a partir de los restos. Restos como nuevas imágenes. La dictadura cívico militar como promotora de restos. Restos como periferias.
En esta oportunidad charlamos con Sebastian Russo (@sebastianrussobautista) – sociólogo, escritor, ensayista, investigador, videoartista, codirector de la plataforma y editorial “VerPoder – Ensayos de la mirada” – sobre qué pensamos como resto, la dictadura cívico militar como régimen visual, los restos del modo de ver de la dictadura en el periodo democrático, su trama político-visual, el aplanamiento de la experiencia versus las resistencias, el ejemplo del conurbano con el cine de Raúl Perrone, el resto como salvación (Agamben), como lo no contemplado, lo desechable a la vez como esperanza, el cuerpo sin órganos y el caos-germen (Deleuze). Ejemplos de Turner y Jackson Pollock. También citó el concepto de mirada “quebrada” (Fontán), el peso del tiempo, el rol del cuerpo y la dictadura como generador de deshechos en “Habeas corpus” (Acha), la naturalización de los deshechos en tanto exclusión como promoción cultural del sistema neoliberal, la devastación recapturada por las series televisivas de la posmodernidad, las imágenes que sobran y las que faltan y la pregunta sobre quienes son los que faltan.
Artistas plásticos citados: Joseph Turner, Jackson Pollock.
Escritores citados: Nestor Perlongher, George Orwell.
Películas y directores de cine citados: Raúl Perrone, César Gonzalez, Gustavo Fontán (“La orilla que se abisma, 2008), Jorge Acha (“Habeas corpus”, 1986), Lucrecia Martel, Harun Farocki, Alexander Kluge.
Filósofos y teóricos citados: Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, Hito Steyrel, Guy Debord.
Textos citados: “Los espantos: Estética y posdictadura” (Silvia Schwarzböck, 2015), “Maraña” (Gustavo Fontán, 2021), “1984” (George Orwell, 1948), “En defensa de la imagen pobre” (Hito Steyrel, 2014),
7 months, 3 weeks ago por LuisFrancCine - 35 plays
NUEVO ROCK ARGENTINO, NUEVO CINE ARGENTINO, SOBRE CENIZAS
2 years, 3 months ago por lisandro27 - 15 plays
Sebastián Russo en el bloque de cine latinoamericano, prensentó la última película de Raúl Perrone, "Expiación", que se estrena en el BAFICI
5 years, 1 month ago por javierMoscoso - 11 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=raul-perrone&type=cut" ></iframe>