¿Es posible la libertad individual en el capitalismo? ¿Es posible la libertad social?
4 years, 10 months ago por LiberBorroni - 14 plays
EL PROGRESISMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR
¿Es posible un bienestar sobre la base del individualismo?
¿El progresismo es un modelo liberal o socialista?
Uno de los problemas de la filosofía política es el poder, más en concreto el Estado como aparato de poder. Es decir, ¿qué es el poder?, ¿cómo está distribuido?, ¿cómo se ejerce?, etc. El poder se puede entender como la capacidad para imponer la voluntad. Entonces las preguntas pueden ser ¿hay clases sociales que imponen su voluntad en la sociedad? ¿Por qué pueden imponerla? ¿Cuál es su objetivo? ¿Está bien que haya clases que imponen su voluntad sobre otras?
Al preguntar sobre lo bueno y lo malo, nos movemos en un terreno difuso entre la ética y filosofía política. Por eso, vinculado al problema político del Estado, vamos a pensar en el bienestar como problema ético. Es decir, ¿qué es bienestar? ¿qué es vivir bien? ¿estar tranquilo? ¿estar cómodo? ¿ser libre?
Se le ha llamado Estado de Bienestar a una de las formas que ha tomado el Estado moderno capitalista. Un Estado moderno necesario para administrar la contradicción base del capitalismo entre la producción social de la riqueza y su apropiación privada. El Estado de Bienestar, como una de las formas de ese Estado moderno, se caracteriza por un peso mayor del Estado en la economía y la sociedad. Vale recordar el planteo radicalmente liberal en economía de un Estado juez y gendarme, que deje hacer. Este mayor peso del Estado de Bienestar significa el desarrollo de políticas sociales tendientes a elevar la calidad de vida a toda la población, el Estado se hace cargo del bienestar social. Siempre sobre la base de la lucha de clases sociales entre propietarios y trabajadores.
Ejemplos de este Estado de Bienestar, de conciliación de clases, puede ser el batllismo del Pepe Batlle, para el cual el Estado es el escudo de los pobres. O los Estados europeos
¿El progresismo es un liberalismo de izquierda? ¿Más que Estado de Bienestar, será un desarrollo productivo con justicia social y más democracia? ¿O es lisa y llanamente socialismo como lo cataloga la derecha?
Pero ¿qué es el bienestar?, o ¿qué es la vida buena?. Para ir finalizando esta reflexión revisaremos algunas discusiones éticas. El liberal pone el acento en la libertad individual como base de persona humana, mientras que el marxista entiende al ser humano como ser social y la libertad como el desarrollo de todos los individuos. Marx y Mill son dos filósofos interesantes a los cuales recurrir para ver dos propuestas del desarrollo humano, una socialista y otra liberal.
Desde los orígenes de la reflexión política, Aristóteles planteó que el ser humano es sociable por naturaleza. Algunas preguntas que se pueden plantear son ¿puede desarrollarse sola la persona? ¿necesita de la sociedad? ¿Es posible un bienestar sobre la base del individualismo? ¿Es posible una moral solidaria en base a un sistema económico capitalista? ¿Es posible un bienestar en base al trabajo explotado?
5 years, 5 months ago por LiberBorroni - 126 plays
Diálogo con Ernesto Agazzi, Líber Borroni y los compañeros de la Red de la 30. Reflexión critica sobre el proceso político uruguayo.
3 years, 5 months ago por LiberBorroni - 50 plays
Entrevista a los docentes Rafael Fernández y Líber Borroni sobre el trabajo en el marco del homenaje a Mario Benedetti en el Liceo 58 y el barrio Bella Italia.
2 years, 8 months ago por LiberBorroni - 31 plays
Daniel Parada y Líber Borroni dialogan sobre coronavirus y neoliberalismo.
3 years ago por LiberBorroni - 20 plays
| ¿VALE LA VIDA? |
25/4/1974 - 25/4/2018 - A 44 años de la Revolución de los Claveles
"En la vida no queremos sufrir", una tendencia natural de los organismos vivos es buscar aquello que permite la vida, y escapar de aquello que hace daño. Nuestra sociedad ¿valora la vida?
En 1948 las Naciones Unidas declararon que todos los seres humanos tienen ciertos derechos, en los cuales el derecho a la vida sería la base para poder desarrollar los otros derechos. Sin embargo, la ideología dominante no tiene en cuenta estos derechos, y lo que plantea es que 'Ser es tener', una moral consumista, donde el valor de la vida, el trabajo, el estudio quedan de lado, al lado de la necesidad de consumir y tener más y más.
Esta contradicción entre lo que las Naciones Unidas declaran y lo que sucede en realidad, expresa que nuestras sociedades no se han democratizado. Los millones de dólares que invierten empresas nacionales y multinacionales en las publicidades significan un ataque constante contra el valor de la vida y los derechos humanos.
No es extraño que sucedan asesinatos, violaciones, crímenes horribles si tenemos en cuenta que lo que los grandes medios masivos de información difunden es que lo que vale es el consumo. Si a esto le sumamos profundas desigualdades económicas y sociales, nos damos cuenta que es la misma sociedad capitalista la que atenta contra la vida permanentemente.
¿Cuál es la salida? ¿Cómo luchar por el valor de la vida?
"Sólo el trabajo creador es la vía de crecer". La clase trabajadora ha generado respuestas para las problemáticas relacionadas a la violencia y la delincuencia, a través del trabajo, del estudio, de nuevas formas de relacionamiento social. Parecería que es necesario cambiar la misma forma de organización social para que realmente se generen las posibilidades para que el valor de la vida se realice en seres humanos desarrollando sus potencialidades.
5 years, 1 month ago por LiberBorroni - 77 plays
Comenzamos el Ciclo 'Carlos Marx' en el que reflexionaremos sobre la obra del padre del socialismo científico.
Todos los miércoles alrededor de 10:30 de la mañana estaremos reflexionando sobre diversos aspectos de la vida y obra de Carlos Marx en el programa 'Los sonidos de la historia' de Radio Nacional CX30 1130 am.
5 years, 2 months ago por LiberBorroni - 80 plays
Cerramos el ciclo de reflexiones ariguistas planteando algunos problemas, preguntas y tensiones de la Filosofía Política
-La propiedad de la tierra. ¿Quién debe poseer la tierra?
-El trabajo social. ¿Quién se queda con el producto del trabajo?
-La distribución de la riqueza. ¿Cómo se reparte la riqueza generada?
4 years, 8 months ago por LiberBorroni - 9 plays
Al agua
El agua para beber,
el agua pa' bendecir,
el agua pa' tomar mate
y en la comida y para sentir
la lluvia que mojará
la tierra y hará feliz
a los niños chapoteando
en los charquitos de mi país.
El agua para nutrir,
el agua para correr,
el agua que despabila,
que limpia heridas y espejo es.
El agua para reír
en el río junto a ti,
el agua que te amo a mares,
el agua para vivir.
Agua que lleva,
agua que trae,
agua que viene,
agua que va.
Abel García CD Infinito, 2004
4 years, 8 months ago por LiberBorroni - 9 plays
La democracia en la era progresista - PARTE 3
¿Existe la clase política?
¿Qué Estado necesita una democracia real, en forma y contenido?
4 years, 6 months ago por LiberBorroni - 8 plays
| RADIO CON R DE REVOLUCIÓN |
"Dice mi pueblo que puede leer en su mano de obrero el destino."
Alfredo Ziarrosa
El 5 de mayo de 1818 nacía, en Tréveris-Alemania, un bebé llamado Karl Marx. En su juventud no sólo revolucionó la filosofía, sino que se convirtió en el mayor dirigente de la revolución mundial. No lo pudieron parar. Ni las persecuciones políticas, ni las enfermedades, ni la muerte de sus seres queridos. Ni la suya propia. Las ideas de Marx viven en cada lucha de la clase trabajadora y los pueblos por liberarse de la explotación asalariada.
En Uruguay y en todo el mundo se realizan homenajes a Marx, reflexionando sobre su obra y las tareas revolucionarias, pero sobre todo haciendo carne en ellas. Salú por Marx y por las luchas del presente!
En memoria de Rodrigo Cisterna. Obrero chileno, asesinado a sus 26 años por los carabineros chilenos en 2007.
5 years, 1 month ago por LiberBorroni - 96 plays
FILOSOFÍA POLÍTICA
TEMA: La democracia en la era progresista - PARTE 2
PROBLEMA: El poder (Demos – pueblo; cracia – gobierno, poder)
¿Quién tiene el poder? ¿Dónde está el poder?
¿Cómo se ejerce el poder? ¿Cuáles son las relaciones de poder?
4 years, 6 months ago por LiberBorroni - 42 plays
¿La mujer es inferior, igual o superior al hombre?
¿O solamente diferente?
Hoy parece incuestionable que la mujer sufre la opresión social con mayor crudeza que el hombre
¿En qué se expresa?
En el acoso callejero, laboral, sexual. En la muerte, femicidios. En la desigualdad en el acceso al trabajo, la riqueza y el poder. En la familia, donde la mayor carga de las tareas domésticas las asumen las mujeres.
¿Que refleja esto?
A nivel ideológico la mujer se concibe como mercancía, propiedad privada. Cosificacion de la mujer
A nivel económico, el capitalismo necesita a la mujer para la reproducción de la mercancía básica: la fuerza de trabajo.
¿Se ha avanzado?
Los movimientos de mujeres tienen más de un sigo de lucha y conquistas.
Se puede pensar que en el marco de los gobiernos progresistas en Uruguay y la creciente lucha feminista, la mujer ha conquistado más derechos, como el aborto legal, la creación del instituto de la mujer y la comisaría de la mujer, las diversas leyes que se han aprobado para defender a las mujeres de la violencia de género, el hecho de acumular un año para la jubilación por cada hijo o hija, la paridad a la que se está tendiendo en las elecciones. Pero más allá de estas conquistas , las mujeres hoy están más organizadas, han crecido en su capacidad de expresar sus puntos de vida, resistir y responder a la violencia machista, y en su movilización. Hoy las mujeres disputan el sentido común machista con más fuerza.
5 years, 2 months ago por LiberBorroni - 89 plays
¿Quién produce la riqueza de las naciones? ¿Quién se apropia de la riqueza? ¿Qué es la plusvalía?
Conversamos con la estudiante de Economía Tamara Lapunov, cerrando el Ciclo 'Carlos Marx' a 200 años de su nacimiento, del programa 'Los sonidos de la historia'. El capitalismo se basa en la explotación asalariada. Mientras la clase trabajadora deja su vida en la producción, los dueños de la tierra, las fábricas, los bancos, etc. se apropian de esa riqueza.
¿Por qué hay dueños y por qué hay desposeídos? ¿Por suerte? ¿Por herencia? ¿Por esfuerzo? ¿No se esfuerzan los trabajadores?
Pero este sistema injusto y deshumanizante no es eterno. Así como surgió en base a la expropiación, será abolido por la fuerza de las y los trabajadores unidos.
"La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a tal punto que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta se rompe. Le llega la hora a la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados"
El Capital - Carlos Marx
4 years, 11 months ago por LiberBorroni - 58 plays
¿Cómo fue posible que surja la vida en nuestro planeta?
Para cerrar la cuestión de estas columnas sobre la FIlosofía de la Naturaleza de Marx planteamos que el mundo es materia en movimiento. De esa idea, comprobada en la práctica, se entiende que en ese movimiento, la materia se va transformando.
Darwin realizó un descubrimiento científico brutal: la evolución de las especies. Desde que surge la vida, como lo explica el soviético Oparin, la materia adquiere grados superiores de organización, saltos cualitativos entre una especie y otra que genera la diversidad natural.
¿Cómo fue posible el surgimiento de la conciencia?
"Fruto maduro del árbol del pueblo" canta el enano, versionando a Zitarrosa. El mérito del flaco fue resumir en esa imagen, la tradición filosófica dialéctica, encarnada en la realidad uruguaya de los 60. "Nosotros no somos hijos del mayo francés", dice Jorge Mazzarovich en '62 años de poner el pellejo detrás de las ideas.' "Nosotros somos hijos de la revolución latinoamericana."
Filosofar sobre la vida y la conciencia necesita de situarse en la realidad a transformar. Sino ¿qué sentido tiene? Si el pensamiento no es guía para la transformación, de qué sirve?
5 years, 1 month ago por LiberBorroni - 18 plays
¿Se puede seguir creyendo en un egoismo natural? ¿En qué marco es posible la libertad individual? ¿La sociedad nos hace libres?
4 years, 9 months ago por LiberBorroni - 55 plays
| QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES |
En memoria de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos.
"Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Con toda su sabrosura"
Violeta Parra
Mientras realizábamos esta columna, acompañados de Marcos Casas, militante gremial de la Facultad de Humanidades, se desarrollaban las elecciones universitarias de la UdelaR. Institución democratizada en la lucha de obreros y estudiantes hace ya 60 años. La autonomía y el cogobierno posibilitan que el pueblo se haga cargo de los asuntos educativos. Pero tendrá cada vez más contenido si ese cogobierno tiene como participantes a las masas universitarias, docentes, egresados, funcionarios también, pero sobre todo el estudiantado.
Son los y las estudiantes quienes protagonizaron las principales fuerzas que hicieron posible la Reforma de Córdoba de 1918. Faro que iluminó e ilumina las luchas estudiantiles del siglo XX y de este siglo XXI. Pero los estudiantes no lucharon solos, sino junto al pueblo, junto a la clase trabajadora, haciendo germinar una de las alianzas sociales más democráticas de la historia de los pueblos de Latinoamérica y el mundo. ¡Obreros y estudiantes, unidos y adelante!
"Crear una nueva cultura no significa sólo hacer individualmente descubrimientos "originales"; significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, "socializarlas", por así decirlo, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente, es un hecho "filosófico" mucho más importante y "original" que el hallazgo, por parte de un "genio" filosófico, de una nueva verdad que sea patrimonio de pequeños grupos de intelectuales."
Antonio Gramsci
5 years ago por LiberBorroni - 81 plays
¿Qué es la realidad?
"Nada existe, excepto átomos y vacío." decía Demócrito de Abdera hace más de 2500 años, sin instrumentos experimentales para comprobarlo, dando cuenta de la genial mente griega. Se dice que recogió el legado de Leucipo, otro gran filósofo griego, si es que existió. Lo cierto es que el materialismo triunfó más allá de la censura de Platón y la oligarquía griega.
Entonces ya Demócrito en el siglo V antes de nuestra era, planteaba la existencia de los átomos como elementos principales que componían absolutamente todo lo que existe, moviendose en el espacio vacío. Luego la física fue demostrando experimentalmente la existencia de estos átomos, pero también ha demostrado que estos átomos son compuestos por partículas subatómicas, y que estas partículas subatómicas también están compuestas de elementos más pequeños.
¿Cómo conocemos esa realidad?
Marx planteaba que la práctica es el criterio de la verdad. Accionamos sobre la esencia, la transformamos, pero lo que percibimos de nuestra acción y sus resultados transformando la realidad es fenómeno.
5 years, 2 months ago por LiberBorroni - 49 plays
EL LIBERALISMO, LA ÉTICA Y EL PROGRESO
¿El liberalismo puede realizarse éticamente?
Se pueden entender a las Revoluciones como procesos históricos en los cuales la humanidad va conquistando más esferas de libertad, y se va democratizando la sociedad.
El liberalismo propone la libertad del individuo. En las revoluciones liberales, democrático-burgeusas, la libertad individual es una conquista revolucionaria frente al antiguo régimen feudal y aristocrático. Conquista expresada en los Derechos Civiles y Políticos. Por ejemplo, la Carta de Derechos de 1689 que surgió de la Revolución inglesa. La Declaración de Derechos del Ciudadano de 1776, durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, o la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789.
A través de estos Derechos se pretendía garantizar la democracia representativa como forma de gobierno, a través de una Constitución y un Parlamento. Y a su vez, restringir al poder del Estado para no socavar las libertades individuales.
Estas declaraciones, que desde un punto de vista marxista representan las necesidades de la burguesía como clase económica dominante, adquieren diversas formas en las Constituciones políticas de los diferentes países. En algunos Estados capitalistas o liberales se le da más participación al pueblo en otros menos. Entonces podemos hablar de diferentes grados de democratización del Estado y del Gobierno.
Se puede ver a la revolución Rusa como continuadora del proceso democratizador del Estado comenzado por las revoluciones liberales burguesas. En el mismo año 1917, se produce en Rusia, primero una Revolución liberal, democrático-burguesa, en febrero. Pero luego, en octubre, una revolución socialista, proletaria, donde los y las trabajadoras son quienes dirigen la sociedad, desde los Soviets, las asambleas de obreros, campesinos y soldados.
En ese sentido el planteo marxista es que el liberalismo plantea la libertad del individuo pero no le da los medios para realizarla. Se hace necesario que las clases trabajadores revolucionen la sociedad para así liberar a toda la humanidad.
5 years, 5 months ago por LiberBorroni - 68 plays
"La tierra es de quien la trabaja"
Emiliano Zapata
Hace 168 fallecía José Gervario Artigas, General del pueblo.
Como homenaje compartimos la columna de Filosofía democrática en radio en la que abordamos el problema de la tierrra en el Uruguay progresista de hoy, su propiedad, concentración y extanjerización, su producción y su contaminación. Para seguir desarrollando la conciencia porque como decía Alí Primera, "la inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva."
4 years, 8 months ago por LiberBorroni - 21 plays
¿Cuánto ha cambiado el Estado oriental en la era progresista?
"El Estado no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco ‘la realidad de la idea moral’, ‘la imagen y la realidad de la razón’, como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de
los límites del ‘orden’. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado."
Federico Engels - 'El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado'
4 years, 6 months ago por LiberBorroni - 17 plays
70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos - Parte 2
Cerramos la columna de Filosofía en la Radio del programa Los sonidos de la historia de Radio Nacional CX30. Histórica radio comprometida con la lucha en defensa de los Derechos Humanos, incluso cuando las garras fascistas asolaban al pueblo uruguayo.
¿Cómo se expresa la tensión individuo-sociedad en la Declaración de los DDHH? ¿Pueden existir derechos universales? ¿Son la base ético-político de ta democracia?
4 years, 5 months ago por LiberBorroni - 23 plays
En el marco de la convocatoria de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, reflexionamos sobre la historia, la actualidad, y el significado filosófico de los DDHH. ¿Existen objetivamente los Derechos Humanos? ¿Son naturales? ¿Son divinos? ¿En qué se basa la idea de dignidad humana y la cualidad de inalienable de los DDHH?
4 years, 6 months ago por LiberBorroni - 10 plays
| LA PATRIA BUENA |
*En memoria de las víctimas de la dictadura fascista uruguaya y de las víctimas del Caracazo, reprimidas por el fascismo venezolano.
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA DE NUEVO TIPO?
¿PUEDEN SER DEMOCRÁTICAS LAS FUERZAS ARMADAS?
En la mayoría de los procesos históricos de Latinoamérica las Fuerzas Armadas han sido instrumentos del imperialismo y las clases dominantes para instalar el fascismo. Venezuela se ha convertido en una de las excepciones. Los y las militares venezolanas han sido de los principales protagonistas, junto a la clase trabajadora y el pueblo organizado, de la estabilización y profundización democrática en Venezuela.
Sobre el proceso bolivariano, filosofía política y la nueva perspectiva democrática, estuvimos dialogando con el compañero Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Julio Chirino.
5 years ago por LiberBorroni - 42 plays
| TERRORISMO DE ESTADO |
¿La dictadura es necesaria para el mantenimiento de la sociedad capitalista?
¿Toda democracia conduce al socialismo?
¿Tiene justificación ética y política el terrorismo de Estado?
En 2018 se cumplen 50 años del asesinato de Líber Arce (el 14 de agosto de 1968), Hugo de los Santos y Susana Pintos (ambas en el 20 de setiembre de 1968). El mejor homenaje es seguir luchando. En ese marco reflexionar sobre el terrorismo de Estado. Que tiene una expresión jurídica antidemocrática en 1973, pero que fue un proceso histórico gestado por la CIA y diversos vínculos sociales y políticos en toda América Latina.
Desde posiciones liberales de derecha se justifica el terrorismo de Estado ante la amenza comunista. Y se le da a las Fuerzas Armadas la custodia moral de la sociedad. ¿La concentración del poder militar, político y moral de la sociedad en manos de las Fuerzas Armadas es antidemocrática?
El liberalismo de izquierda condenan el terrorismo de Estado por violar los Derechos Humanos. Hubo sectores de las Fuerzas Armadas, encabezados por Líber Seregni, que planteaban que las Fuerzas Armadas debían estar al servicio de la Constitución, y no al revés. Los constitucionalistas.
El socialismo no solo condena el terrorismo de Estado, aliándose con sectores liberales, sino que también da un combate político y teórico. Siendo principalmente el movimiento obrero y el Partido Comunista de Uruguay que lograron sostener la organización necesaria para derrotar a la dictadura. Y, a nivel teórico, plantearon el carácter fascista de la dictadura uruguaya.
5 years, 5 months ago por LiberBorroni - 44 plays
¿Qué es el patriarcado? ¿Existe actualmente? ¿Cuáles son sus expresiones?
La lucha feminista pone en cuestión a la civilización misma. Ya Engels, en 'El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado' (1884), decía que "El primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino. La monogamia fue un gran progreso histórico, pero al mismo tiempo inaugura, juntamente con la esclavitud y con las riquezas privadas, aquella época que dura hasta nuestros días y en la cual cada progreso es al mismo tiempo un regreso relativo y el bienestar y el desarrollo de unos verifícanse a expensas del dolor y de la represión de otros. La monogamia es la forma celular de la sociedad civilizada, en la cual podemos estudiar ya la naturaleza de las contradicciones y de los antagonismos que alcanzan su pleno desarrollo en esta sociedad."
En la columna de filosofía de los miércoles en la 30 profundizamos el estudio anterior sobre la lucha por la emancipación de la mujer.
4 years, 12 months ago por LiberBorroni - 35 plays
¿Los procesos sociales son aventuras o son construcciones? ¿Los protagonistas son las grandes personalidades o los pueblos? ¿El individuo o la masa? ¿Qué significa ser artiguista?
En la columna de FIlosofía de 'Los sonidos de la historia' reflexionamos sobre el ideario artiguista y la revolución oriental. Los y las uruguayas en general nos reivindicamos como artiguistas. El gobierno del Frente Amplio también. Y el movimiento popular también. Y quizás hoy también continuamos la gesta artiguista para que la causa de los pueblos sea lo primero, y para que la unidad alumbre nuestra patria grande.
4 years, 11 months ago por LiberBorroni - 32 plays
-En memoria de la comunidad charrúa asesinada por Rivera y el Estado uruguayo en 1831-.
¿CAMBIA LA ESENCIA?
"Todo lo sólido se desvanece en el aire." decía Marx, dando cuenta del carácter dialéctico de su pensamiento y de la naturaleza. Zitarrosa reflexiona sobre las cosas "inmóviles" en la polca, 'La contradanza molecular de los átomos de la piedra mora'. A su vez, La trampa, plantea la necesidad de pensar y separar la mentira y la verdad.
¿Cómo saber la verdad? ¿Hay regularidades en la naturaleza?
"La armonía consiste en tensiones opuestas." decía Heráclito, contemporáneo de Demócrito, hace más de 2500 años. El principio dialéctico de la concatenación universal de los sucesos, así como las leyes o tendencias dialécticas, de la unidad y lucha de opuestos, de la acumulación cuantitativa al salto cualitativo, así como la negación de la negación nos permiten comprender el movimiento de la naturaleza. Cómo de una roca "inerte" se llega a la conciencia y la lucha por la paz mundial, con el trabajo humano como motor de la historia.
5 years, 1 month ago por LiberBorroni - 29 plays
¿Qué es el liberalismo? ¿Qué significa la libertad? ¿Cuán importante es la libertad individual para la democracia?
4 years, 10 months ago por LiberBorroni - 21 plays
"Gris, amigo, es toda teoría. Sólo es verde el árbol de la vida."
¿Es posible negar la existencia del mundo y la acción humana sobre él?
5 years, 2 months ago por LiberBorroni - 32 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=LiberBorroni" ></iframe>