LO PEOR ESTÁ POR VENIR - La economista Fernanda Vallejos analiza el derrumbe de la economía nacional en todos sus indicadores durante el mes de junio, profundizando la tendencia de los primeros seis meses de Cambiemos: cayó la Industria -8,2% (FIEL), la Construcción -19,6% (ISAC), la Inversión -5,3% (OJF), el Consumo -9,8% (CAME), las Exportaciones -13% (ICA) y la Tasa General de Actividad: -3,8% (ITE-GA). Cayó, en términos reales, 14% la recaudación, mientras se expande el déficit y el endeudamiento externo, que ya llega casi a U$S 38.000 millones. Además, alerta sobre el aumento de la capacidad instalada ociosa que se ubica en 35%, 10 puntos por encima de su promedio histórico, lo cual da la medida de lo lejanas que se encuentran las mentadas inversiones. Sin embargo, sostiene Vallejos, "lo peor está por venir". Se está entregando soberanía hidrocarburífera, sobre nuestros recursos naturales estratégicos (con la modificación de la ley de tierras y la instalación de dos bases militares norteamericanas). Y se avanza en una reforma laboral y contra los derechos del trabajo: salarios de hambre, eliminanción del derecho indemnizatorio, eliminación de aportes patronales, todos reclamos expresados en la editorial de La Nación, en sintonía con el ataque de Mauricio Macri contra el fuero laboral. Mientras, dice Vallejos, el nuevo marketing del "terrorismo", que busca instalarse en la Argentina, coincide con la utilización de nuestros datos personales por parte del gobierno, en tanto se firmaron acuerdos secretos con la inteligencia norteamericana. Tal vez, dice Vallejos, la anticipación del límite de la mansedumbre del pueblo, tenga correlato con la creación de una "nueva hipótesis de conflicto".
6 years, 8 months ago por fernandavallejos - 80 plays
Lo primero que señala Artemio López es que "nadie, por lo menos desde la recuperación democrática, recuerda un proceso que haya producido tanto deterioro en las condiciones socioeconómicas en seis meses". López pone de relieve "un excelente trabajo" del Instituto Gino Germani de la UBA, que se finalizó en la primer semana de mayo y que abarca el período diciembre 2015-abril 2016, que muestra que la pobreza pasó del 22% al 35,5%. O sea, de 9,2 millones de personas a 14,9 millones de personas. Las actualizaciones de AUH (15% semestral) o jubilaciones y pensiones, hay una clara licuación del poder adquisitivo de esos beneficios, con una inflación donde, incluso para la canasta que valoriza la derechista FIEL hubo un incremento en los precios de 28% en el mismo periodo. Lo mismo ocurre con paritarias, con un promedio en torno del 30%, se observa una pérdida de hasta 12% en los salarios reales. Desde el punto de vista social como ocupacional "el panorama no podría ser peor". Peor en el caso de los trabajadores informales. Tenemos una perspectiva de destrucción de 350 mil puestos de trabajo en el primer semestre. El INDEC ya señaló que hay recesión en la economía y todos los consultores hablan de, por lo menos, 2 puntos de caída de la actividad para este año. "La dirigencia política no está a la altura de la magnitud de la crisis". "Ningún proceso que llevó adelante un ajuste de estas características tuvo un cierre que vaya en el sentido de la administración del conflicto". "Va a haber un aumento del nivel de conflictividad y una pérdida de popularidad de las dirigencias, no sólo macrista sino de gran parte de la oposición que hoy está acompañando las políticas macristas". "El nivel de transferencia de ingresos y de endeudamiento, no se ha visto jamás en la Argentina". "Las encuestas son un dispositivo de manipulación igual que las editoriales del sistema de medios". "El tema de la corrupción están puestos para distraer el debate público del enorme deterioro que están generando las políticas macristas".
6 years, 8 months ago por fernandavallejos - 123 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos analizan el procesamiento de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Alejandro Vanoli y otros varios ex funcionarios en el marco de lo que Vallejos denomina la "insólita" causa del dólar futuro. Una causa, desarrolla la economista, donde fueron los actuales funcionarios del gabinete de Cambiemos los que "ejecutaron y -resaltemos con colorado- facturaron el negocio de los contratos de futuros de dólar al decidir la devaluación de nuestra moneda y fijar el precio de corte, por lo que se hicieron de abultadas ganancias". Funcionarios que, como resalta Mariano Beristain, operaron "de los dos lados del mostrador".
En segundo término, Vallejos y Beristain, analizan la evolución de la economía doméstica a la luz de los principales indicadores económicos: caída del consumo, profundización de la recesión, crecimiento de la deuda que ya orilla los 50.000 millones de dólares emitidos por el gobierno nacional en 2016, caída de los despachos de cemento adelantando que la construcción sigue cuesta abajo, aumento de la inflación que llega, según el IPC del Gobierno de la Ciudad, al 45% anual en octubre.
6 years, 4 months ago por fernandavallejos - 27 plays
Cambiemos ha revertido los avances de 12 años en materia de Derechos Humanos, sostiene Mariano Beristain en su informe. "La democracia argentina vive su peor momento desde el alzamiento carapintada". La justicia federal, en el marco habilitante dado por el gobierno nacional, desde febrero, concedió 50 prisiones domiciliarias a represores juzgados y condenados por delitos de lessa humanidad. El suceso más precupante, afirma Mariano Beristain, es el encarcelamiento de Milagro Sala, que marca un punto de inflexión, ya que en los 33 años de democracia jamás hubo, como ahora, presos políticos en las cárceles argentinas. Los mensajes de Cambiemos, señala Beristain, en favor de la última dictadura cívico-militar son indisimulables y plantean serias dudas sobre sus objetivos de fondo: en los últimos dos meses la temperatura política comenzó a adquirir ribetes peligrosos. Hubo una seguidilla de actos violentos e intimidatorios contra dirigentes, jueces, periodistas que recibieron, como respuesta oficial, una serie de contraacusaciones sobre amenazas que fueron desmentidas o que resultan imposibles de verificar. A tal punto, resalta Beristain, que el diario La Prensa, tituló en su portada -en sintonía con la línea oficial- con la nada sugestiva frase de "Plan Subversivo". Por otra parte, alerta Mariano Beristain, el gobierno minimiza las señales represivas que parten de sus propias fuerzas de seguridad. Como dato preocupante, el informe da cuenta de que una semana después de los desmentidos piedrazos contra el auto de Macri y Vidal, los servicios de inteligencia le entregaron al diario Clarín la denuncia sobre un supuesto plan contra Macri orquestado por una supuesta organización de izquierda llamada "Votamos x Luchar". La recreación de extrañas organizaciones "terroristas" que se producen en un marco harto complicado para América Latina, que ya sufrió dos golpes blandos (en Guatemala y Paraguay), un golpe institucional (en Brasil) y además una creciente injerencia de los Estado Unidos en los asuntos interno de la región preocupan. El retorno a un neoliberalismo recalcitrante, sostiene Mariano Beristain, tensa las cuerdas, marchita la democracia y abre la puerta a movimientos represivos que nacen del propio Estado con excusas peligrosamente infantiles y el surgimiento de llamativas e ignotas organizaciones terroristas funcionales al poder.
6 years, 7 months ago por fernandavallejos - 56 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos presentan los temas del día:
1.El procesamiento contra Cristina Fernández y la judicialización de las políticas económicas que se contraponen al orden neoliberal.
2.La avanzada del gobierno de Mauricio Macri contra el derecho a huelga de los trabajadores, amparado en la Constitución. Triaca propuso discutir recortes salariales a los trabajadores que vayan a paro en el CSMVM. La polémica.
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 12 plays
Entrevistado por Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, el diputado Juan Cabandié analiza el proyecto de Reforma Electoral que propone el #VotoElectrónico, en un marco de fuertes controversias políticas y críticas de especialistas informáticos. Cabandié señala la experiencia internacional donde sólo 3 países, Venezuela, Brasil e India, aplican el sistema que ahora pretende imponer Mauricio Macri. Por lo demás, países desarrollados lo han utilizado y lo han desechado por vulnerable. Mientras exista, afirma Cabandié, entre el elector y el conteo de los votos, una máquina el sistema será vulnerable dado que las máquinas están sujetas a fallas y son muy fáciles de adulterar. En 2009 Alemania dio de baja el sistema a través de un fallo de su Corte Suprema, porque la población no cuenta con los conocimientos técnicos para saber si hay transparencia con la voluntad del votante. También Irlanda utilizó el sistema electrónico y lo dejó, lo mismo que Inglaterra, Finlandia, Israel. Además, el diputado recuerda la experiencia del año pasado en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo 5 intrusiones al sistema, 5 personas que se metieron en el sistema previo al conteo final. Un caso muy peculiar, sostiene Cabandié, donde un técnico informático se metió en el sistema para dar cuenta de su vulnerabilidad y avisó a la empresa, la empresa le abrió una causa, lo imputaron, lo procesaron y finalmente, hace 2 meses, fue sobreseído. Pero no fue la única, hubo intrusiones desde EEUU, no sabemos si físicamente desde ese país, o desde un servidor norteamericano en otro lugar del mundo. Otro punto que resalta Cabandié es que con el sistema , dado que cada boleta electrónica tiene un chip, a través de una aplicación sencilla desde cualquier celular inteligente, se pueden generar hasta por 12 votos con una boleta electrónica. Cabandié explica que no existe soporte en papel para que los fiscales partidarios puedan contrastar la cantidad de votos registrados en la planilla de votación con los votos físicos en las urnas, y el único registro es el digital, por lo que no queda más que confiar en la computadora. Por otra parte, Cabandié opina sobre el apresuramiento de Cambiemos para implentar el sistema. Señala que se trata de un fetiche del presidente, pero además resalta que el que maneja el sistema, tiene acceso a los códigos fuente y demás instancias técnicas de control, está en condiciones de adulterar la voluntad popular. Asimismo menciona la experiencia de la auditoría privada que llevó adelante Martín Lousteau (competidor de Rodríguez Larreta en la elección porteña), donde también se determinó la vulnerabilidad del sistema. Por último Cabandié recuerda que son 95 mil mesas en todo el país. Si se reduce a un técnico por escuela, serían necesarios 20 mil técnicos. Por lo que la Justicia Electoral tiene una enorme dificultad para resolver la fiscalización ya que esa cantidad de técnicos no están disponibles.
6 years, 5 months ago por fernandavallejos - 51 plays
Se agudiza la Estanflación (dos períodos consecutivos de recesión en la actividad económica con alza de los precios). Mientras el gobierno instala la cuestión de la corrupción como el principal problema de agenda de los argentinos, subraya Mariano Beristain en su informe, la Argentina atraviesa la peor crisis socio-económica de los últimos 15 años. Un informe completo sobre la peligrosa escalada inflacionaria, conjuntamente con el deterioro del nivel de actividad y todos los indicadores económicos, que ponen de manifiesto la preocupante situación económica y social del país. Todas las consultoras coinciden en que este año es un año perdido para todos, menos para los bancos y las multinacionales que se beneficiaron con la devaluación y la quita de retenciones.
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 18 plays
Mariano Beristian y Fernanda Vallejos comparten algunos de los principales ejes de lo que se conoció como "Declaración de Formosa", un documento surgido tras dos jornadas de debate, entre dirigentes políticos, referentes e intelectuales del campo nacional y popular desarrollados en la provincia homónima los días 23 y 24 de junio, de las que ambos conductores participaron en el marco de los diversos paneles de bebate que tuvieron lugar durante en encuentro. Definiciones importantes en torno al rol del proyecto nacional en la Argentina, la región y el mundo frente al avance del neoliberalismo global, que travesaron la geopolítica, la economía, la cultura, el rol de los medios, de la justicia, desde la perspectiva de las experiencias emancipatorias latinoamericanas, en general, y del peronismo -y el kirchnerismo- en particular, recuperando la identidad histórica y, fundamentalmente, mirando hacia los desafíos presentes y futuros.
6 years, 8 months ago por fernandavallejos - 24 plays
La economista Fernanda Vallejos, en el marco del desarrollo de la #MarchaDeLaResistencia, cuyo eje estuvo centrado en el reclamo por "Trabajo digno", hace un recorrido por los duros resultados del mercado de trabajo desde la asunción de Macri, con una tasa de desocupación de 9.3% en el 2do. trimestre de 2016, lo que equivale a que, desde que Cambiemos se hizo cargo del gobierno, "1.800 argentinos por día se convirtieron en nuevos desocupados". Además, enfatiza Vallejos, la política oficial ha dinamitado la demanda: caen el consumo, la inversión y las exportaciones, mientras no hay reacción reactivadora del Estado frente a una economía en recesión que pone en riesgo muchas más fuentes de trabajo de las que ya se perdieron. Pero, alerta Vallejos, "el gobierno no da puntada sin hilo". Ven en el avance de la desocupación una oportunidad para ir por la Reforma Laboral con la que pretenden arrasar con los derechos históricos de los trabajadores argentinos. Se trata, sostiene la economista, de la esencia del programa que expresa el macrismo, representando el interés de las grandes corporaciones multinacionales que alientan, en todos los países de la región gobernados por el neoliberalismo, un proyecto de "superexplotación del trabajo y los recursos naturales". Por ejemplo, dice Vallejos, el salario mínimo de México es de U$S150, mientras en Argentina oscila los U$S500. "Degradar a los trabajadores argentinos al nivel de los mexicanos, requerirá tasas de desocupación de dos dígitos, muy por encima de las actuales. Pero hace falta más. Por eso el gobierno insiste con una reforma laboral que garantice al poder transnacional que cuando el neoliberalismo se vaya del gobierno sea mucho más difícil para un gobierno popular dar vuelta la tortilla. Y, mientras tanto, el miedo. Que se instaura desde el Estado..." Por eso, cierra la economista, en esta hora de la Patria: "Resistir. Resistir sin descansar..."
6 years, 7 months ago por fernandavallejos - 54 plays
Fernanda Vallejos y Mariano Beristain analizan, en esta segunda emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, los temas que se impusieron en este viernes 13: el procesamiento de Cristina Kirchner y, con él, la judicialización de las políticas económicas que se oponen al orden neoliberal. Además, la avanzada del gobierno nacional de Mauricio Macri sobre el derecho constirucional a huelga de los trabajadores. Nos acompaña Roberto Navarro para hablarnos de las razones por las cuáles el juez Bonadío se ganó la Tarjeta Roja de la Semana, mientras procesa a CFK y no a los funcionarios de Cambiemos que decidieron la devaluación y compraron contratos de futuros de dólar por los que obtuvieron multimillonarias ganancias. En la Entrevista de la Semana, con el diputado y dirigente sindical Omar Plaini, analizamos la crisis ocupacional derivada de las políticas de Macri, qué pasó con la votación fallida de Ley Antidespidos y todo sobre la avanzada del gobierno de Cambiemos sobre el derecho a huelga, que pretende cercenar. Mariano Beristain nos trae su Informe Especial: el Marketing de la Miseria, la estrategia del neoliberalismo para maquillar los efectos de sus políticas sobre la clase media. Y, por último, una durísima editorial de Fernanda Vallejos contra el liberalismo económico y sus planes para la Argentina y América Latina. No podés dejar de escuchar MUCHO MÁS QUE DOS. Todos los viernes de 20 a 21 por Palermo 93.9
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 59 plays
En su editorial, la economista Fernanda Vallejos, analiza los datos del segundo trimestre de 2016 publicados por el INDEC. En base a números oficiales, de la evolución del PBI, el consumo, la inversión, el rol del Estado, datos del Intercambio Comercial (importaciones y exportaciones) y del Informe de Ejecución 2016 presentado por el Ministerio de Hacienda, Vallejos explica la evolución negativa de todas las variables y la relación entre los resultados y las decisiones de política económica que originaron lo que define como una "debacle económica". Luego reflexiona que "con esos resultados uno podría esperar rectificaciones en la política". Sin embargo, sostiene, "el proyecto de Presupuesto 2017 confirma que el gobierno insiste con las mismas recetas para el año próximo", para cual avanza en un pormenorizado análisis del presupuesto 2017, entendido como hoja de ruta de la política económica del gobierno. Los números son alarmantes y la conclusión de la economista no menos contundente "Evidentemente, la fiesta no era antes, es ahora: una fiesta de deuda e importaciones, donde festejan los de afuera que se quedan con el fruto del esfuerzo de los argentinos que deberemos seguir sacrificando consumo, producción, inversión y además resignarnos a la extinción de un Estado equilibrador. O sea, una fiesta a la que ninguno de nosotros estamos invitados, aunque seguramente deberemos pagar, como en el 2001, los platos rotos cuando se agote la posibilidad de seguir financiando de prestado las enormes transferencias al poder económico global."
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 715 plays
Entrevistado por Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, el diputado uruguayo sostiene que "desde nuestro punto de vista lo que ha pasado en la Argentina es una verdadera catástrofe, un temporal neoliberal macrista que todos los días vemos como arrasa con los derechos de los trabajadores". En Uruguay, cuenta el diputado Rubio, "somos minoría los que lo vemos así, ya que hubo una campaña feroz de los medios en contra de los gobiernos anteriores". Consultado sobre la situación regional, Rubio sentencia que "el advenimiento del macrismo, del neoliberalismo en la Argentina, representa un grave retroceso en la región". En su análisis, el diputado señala que "en América Latina hay procesos que están jugándose la vida. Miremos lo que pasó en Bolivia: torturaron y mataron a un ministro del gobierno de Evo. Allí vemos que hay grandes diferencias en los procesos latinoamericanos: los gobiernos que tienen una clara política antiimperialista están en peligro, con la injerencia permanente de la Embajada norteamericana. En cambio, hay otros gobiernos -porque se ha llamado progresista a un arco demasiado amplio- que no corren ningún riesgo porque sostienen políticas que no confrontan con el programa del imperiaslismo, como en Uruguay o en Chile". Para cerrar, Rubio sostiene una convicción esperanzadora: "La fuerza está en los pueblos. El neoliberalismo nunca va a mejorar la vida de la gente. Entonces, los pueblos siempre van a pelear para defender sus derechos. Tenemos mucha confianza en los pueblos. Hay que dar una mano por la gran batalla que se está dando en Venezuela."
6 years, 7 months ago por fernandavallejos - 22 plays
En MUCHO MÁS QUE DOS, la tarjeta roja de la semana es para el juez federal Claudio Bonadío. En esta emisión hablamos con el periodista Roberto Navarro. Nos cuenta cómo, a partir de la investigación periodística desarrollada por su equipo de Economía Política, surge que muchos funcionarios del gobierno de Cambiemos se beneficiaron con operaciones de contratos de dólar futuro. En cambio, no aparece ningún funcionario, familiar ni allegado a Cristina Fernández. Roberto Navarro nos plantea la pregunta: ¿por qué el juez Bonadío no investiga a Mario Quintana y los funcionarios macristas que decidieron la devaluación y el precio del corte del dólar futuro, cuando antes habían adquirido esos títulos por los que obtuvieron una multimillonaria ganancia? El rol del poder judicial y sus relaciones con el poder económico.
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 32 plays
El ex Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en una emisión especial de #MuchoMásQue2, con Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, habla de todo.
En un repaso por las gestiones kirchneristas, no esquiva la autocrítica, interpreta como un problema del periodo 2012-2015 la pérdida de competitividad. Afirma que, como sostuvo Francisco, "el mundo está en guerra", aunque Macri, un "bon vivant que trabaja poco y piensa menos" no se haya dado cuenta. Dice que el peronismo nunca gobernó el país con el mundo en guerra y que en la Comisión de Economía del PJ se está estudiando cómo sería una administración peronista en este nuevo escenario internacional.
Sobre la gestión de Cambiemos afirma que se trata de un "gobierno oligárquico", donde gobiernan las "1.000 familias que detentan el poder en la Argentina", a las que "hay que ponerles nombre y apellido", empezando por los Blanco Villegas (madre de Mauricio Macri). Moreno afirma que el gobierno oligárquico de Macri le "sacó la comida de la boca a la gente", con la devaluación y la quita de retenciones que devino en un brutal encarecimiento de los alimentos que no conviene a ningún sector más que a la propia oligarquía "dueña de la tierra". Moreno también exhorta a los jóvenes a volver a un lenguaje llano que "la gente entienda", que permita que "se identifiquen los peronistas".
Consultado sobre la evolución de la pobreza, afirma que el kirchnerismo dejó esos guarismos en torno del 6% y que es inadmisible la medición de pobreza que realiza el nuevo Indec de Todesca.
Sobre el escenario político y el rol de los distintos actores, Moreno expresa su convicción de que "la burguesía, el empresariado nacional" y los 40 millones de argentinos deben compartir la misma estrategia: "todos contra la oligarquía". En ese sentido, sostiene, se borran otras diferencias, por lo que, a su juicio, no debe haber divisiones entre los sectores más conservadores del PJ y el peronismo kirchnerista. Afirma que "si el peronismo va dividido a las elecciones gana Cambiemos" y que "una cosa era Massa queriendo ser presidente" y otra es todos juntos bajo una misma conducción. Lo refuerza con una frase de Perón: "si me quedo con los buenos, me quedo con la mitad". También afirma que "su" fórmula para 2017 es "Scioli senador, Solá diputado. Con esa fórmula sacamos el 60% en la provincia de Buenos Aires". Moreno sintetiza el rol de la CGT como "extraordinario" y pregunta ¿si este gobierno está cada día peor en la consideración de la gente, para qué querés empujarlo?", dice que un paro general lo debilitaría aún más y que el peronismo se está preparando para volver a gobernar y arreglar el "desastre" con "10 puntos de déficit fiscal que tienen estas bestias".
En el marco de un debate picante sobre peronismo, PJ, y el camino hacia una interna 2019 deja una definición contundente: "¿si tengo que elegir entre Massa y Cristina? ¡Qué duda puede caber! Por supuesto que la voy a elegir a Cristina. Pero vamos a ir todos juntos".
6 years, 5 months ago por fernandavallejos - 451 plays
La economistas analiza la realidad económica del país y los números publicados recientemente por el INDEC
5 years, 12 months ago por fernandavallejos - 27 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos analizan el papelón diplomático del gobierno nacional encabezado por Mauricio Macri en relación con el nuevo presidente electo de los EEUU, Donald Trump. El gobierno, sin fisuras, se jugó abierta y públicamente por la candidata Hillary Clinton y denostó Trump. La canciller Malcorra le dijo al pueblo norteamericano cómo tenía que votar y Mauricio Macri, en una entrevista de fines de 2015 que le hizo la periodista del mundo de la farándula, Viviana Canosa, cuyo audio puede escucharse, trató a Trump de "chiflado", sostuvo que "no puede ganar" y afirmó que "le facilita la elección a Hillary"."Todo esto habla del 'olfato político' de Cambiemos", sostiene Mariano Beristain. "El vaticinio sobre que le facilitaría la elección a Hillary está en el mismo nivel que la predicción sobre el resultado del partido Argentina-Brasil" (que hizo Macri), bromea Fernanda Vallejos.
6 years, 4 months ago por fernandavallejos - 24 plays
LA PROMESA COMO ARTE DEL ENGAÑO, es el informe especial que nos presenta Mariano Beristain en esta quinta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS. En él nos describe la estrategia que utiliza el gobierno para hacerle creer a la ciudadanía que está implementado medidas que van en su beneficio pero que en realidad terminan siendo, apenas, una estrategia de marketing, ya que o bien no se llevan a cabo o, en la práctica, su instrumentación efectiva termina yendo en perjuicio de los supuestos beneficiarios.
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 22 plays
La economista Fernanda Vallejos analiza la victoria de Donald Trump en EEUU que interpreta como la derrota del liberalismo financiero global, representado por Hillary Clinton, candidata sin fisuras del establishment económico-financiero. Vallejos explica la victoria del candidato republicano como respuesta del pueblo norteamericano a la tragedia económica que el neoliberalismo ha generado, también, fronteras adentro de los EEUU donde, afirma, en los últimos años se cerraron 60.000 empresas y se destruyeron 5 millones de empleos, fruto de las políticas impuestas por el bloque dominante en las últimas décadas que tiene, interpreta la economista, como corolario más acuciante la profundización de una desigualdad insoportable donde el 1% más rico de la población mundial concentra mayor proporción de riqueza que el 99% restante. Trump representa, en la mirada de Vallejos, la expresión de la crisis del estadio capitalista actual de financiarización económica y deslocalización de la producción. No sorprende, sentencia Vallejos, que Trump, oponiéndose al culto libremercadista y las instituciones que este venía creando como el Tratado Transpacífico, y expresándose a favor del fortalecimiento del mercado interno norteamericano y la recuperación del empleo, haya triunfado en un EEUU donde los salarios promedio tuvieron, entre 1990 y 2014, un incremento del 11% contra el 997% de los ingresos de los presidentes de las principales compañías transnacionales norteamericanas. Sorprende, en cambio, afirma la economista que aquí, luego de las experiencias del menemismo y la Alianza, hayamos votado a Macri y convalidado un programa económico que nos expone a la dependencia del endeudamiento externo y a los vaivenes del capital financiero internacional. Es hora, exhorta Vallejos, "de dejar de buscar la paja en el ojo ajeno, mientras en Argentina tenemos una viga gigante que nos está atravesando y destruyendo todos los órganos internos".
6 years, 4 months ago por fernandavallejos - 89 plays
"El acuerdo con Gran Bretaña es una clara violación a nuestras leyes", sostiene Bruzzone, en el arranque de la entrevista, absolutamente sin desperdicios, que le realizaron Mariano Beristain y Fernanda Vallejos, durante la emisión de Mucho Más Que Dos. Bruzzone explica con profunda claridad sobre las enormes riquezas estratégicas atesoradas en la región antártica, que están en el centro del interés de las "potencias imperiales", se trata de recursos hidrocarburíferos, minerales "altamente estratégicos para todo tipo de industria, incluida la aeroespacial y militar", además de las principales reservas de agua, La especialista en geopolítica y defensa, sostiene que la Canciller Malcorra utilizó los recursos estratégicos argentinos para negociar su lugar en la ONU, aunque afirma que, en el marco del gran desprestigio que sufre la ONU, "no le va a alcanzar (a Malcorra) porque no hay consenso". Bruzzone también analiza la instalación de una base norteamericana en Ushuaia y otra en Misiones, en la Triple Frontera. "Aunque desde el gobierno se dice que no, todos los documentos del departamento de Estado, del Departamento de Defensa, del Pentágono, del Comando Sur, de EEUU dicen que los acuerdos (para la instalación de las bases) están hechos", afirma la experta. Por último, Bruzzone también explica el interés del gobierno nacional en forzar la incorporación en la agenda de los argentinos de la cuestión del "terrorismo" y el "narcotráfico", porque, sostiene, "ellos quieren llevar adelante lo que le exigen los Estados Unidos, desde el Comando Sur, al formar nosotros parte del sistema interamericano de defensa en el marco de la OEA, de modo que las FFAA se impliquen en asuntos de seguridad interior". Se trata, sostiene, de una vuelta "a la doctrina de la seguridad nacional recargada". Sobre las experiencias internacionales en la materia, "los resultados, han sido catastróficos", afirma, como en los casos de México, Colombia, Perú, Centroamérica y, en su momento, para nosotros, en el marco de la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1982.
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 101 plays
MACRI NOS CONDUCE HACIA EL TPP: LA MUERTE DE LA SOBERANÍA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL NACIONAL. Fernanda Vallejos nos cuenta sobre la participación de Argentina como país "veedor" en la Alianza del Pacífico algo que el gobierno ve -junto con el avance del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que "tiene apuro" en impulsar (según sostuvo Prat Gay en España)-, como el paso previo para la incorporación de la Argentina al TPP (Acuerdo Trans-Pacífico), cosa que ya había ratificado el secretario Miguel Braun en Estados Unidos. Los impulsores de este acuerdo globlal (dueños de la gran banca internacional y principales compañías transnacionales) buscan la supresión de facto de la soberanía de los Estados Nacional y sus leyes, en equivalencia con un nuevo esquema de gobernanza global conducida por los dueños mundiales del capital financiero y transnacional, como las bancas Rothschild y Rockefeller, con la creación de tribunales supranacionales a la medida de esos poderes. Sus voceros resaltan la importancia de los recursos naturales (abundantes en nuestra región) y la apropiación de los mismos por privados. Así mismo, este acuerdo apunta a la privatización de todas las áreas sociales y estratégicas. Vallejos alerta sobre la puesta en venta de áreas petroleras de YPF con la nueva gestión de Cambiemos, así como la enajenación del patrimonio de Anses. En paralelo nos cuenta sobre el acuerdo de Macri con Estados Unidos, para la instalación de una base norteamericana en Ushuaia que los especialistas en defensa y geopolítica señalan como el camino trazado por los Estados Unidos para "cerrar el cerco sobre nuestros recursos naturales" habida cuenta de existencia de minerales y recursos altamente estratégicos para, por ejemplo, la industria militar y aeroespacial que se encuentran disponibles en la Antártida. Estos son, señala Vallejos, los temas fundamentales que están ocultos a los ojos de la ciudadanía y que, sin embargo, podrían tener consecuencias escalofriantes a futuro.
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 201 plays
"EN MATERIA DE 'OBEDIENCIA DEBIDA' O SUMISIÓN AL PODER POLÍTICO-ECONÓMICO, LA 'CORTE MENEMISTA' Y LA ACTUAL CORTE SON LO MISMO"
En el marco de la feroz campaña de #DisciplinamientoJudicial emprendida por la prensa hegemónica oficialista, contra magistrados y actores del poder judicial que no se subordinan, según la mirada del gobierno, a la línea oficial, Mariano Beristain y Fernanda Vallejos entrevistan al prestigioso constitucionalista Eduardo Barcesat quien analiza la delicada situación que atraviesa el poder judicial, sin pelos en la lengua. En una entrevista sin desperdicios, que vale la pena escuchar de principio a fin, Barcesat analiza la "caza de brujas" contra los tres magistrados (Rafecas, Rozanski y Freiler) que tuvieron participación en la causa Papel Prensa, causa que, a jucio de Barcesat, aparece como hilo conductor de los ataques a estos jueces. Asimismo analiza el reciente fallo de la Corte y el ataque inédito contra la Dra. Martina Forns. Para concluir, tajante que, en lo que hace a sumisión al poder real, en esencia, la actual Corte y la otrora llamada "Corte menemista" son lo mismo.
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 149 plays
"Existen dos grandes proyectos de país en pugna a lo largo de nuestra historia. A muchos podrá parecerles una idea pasada de moda, cosa que no es casualidad, porque a uno de esos proyectos le interesa que los argentinos no tengamos memoria, no tengamos lectura histórica ni política", sostiene Fernanda Vallejos. Sin embargo, afirma la economista, "en este país y esta región, hay dos proyectos: uno es un proyecto de Patria, el otro es un proyecto de Colonia". No hay, sostiene, "impericia, desconocimiento o ingenuidad en quienes llevan adelante las políticas de gobierno. Hay intencionalidad y sí: hay un plan." Agrega que "el país que empezaron a diseñar en el 76 no es diferente del que buscan consolidar hoy: un país colonial, expropiado de toda soberanía (no es casual la crítica del gasto fiscal, no es casual la prédica contra la emisión monetaria, se trata de restar al Estado sus capacidades soberanas de hacer política económica), un país dependiente, sujetado a la deuda externa y el arbitrio de los “capitales internacionales”, un país del cual extraer sus enormes riquezas naturales y usufructuar mano de obra barata, por eso tampoco es casual el afán por destruir el mercado interno y la producción local, porque son las condiciones para la destrucción del empleo que es el medio para arrasar con nuestros salarios, mientras nos dominan a través del temor de perder las pocas y precarias fuentes de trabajo que perduren". Por eso, concluye Vallejos "si 40 años atrás se atrevieron a asesinar a 30 mil personas con el fin de implementar sus planes, nos espanta sí, pero no nos sorprende que sean capaces hoy de ir contra las Madres de Plaza de Mayo, y contra la figura de Hebe de Bonafini. No nos sorprende. Pero nos subleba, y nos enciende de pasión, pasión de Patria, pasión de vida. Para erguirnos, como pueblo, aquí y en toda la América Latina, y mandarlos a archivar sus planes de un mundo repugnantemente injusto y desigual, arrasado y triste, allá donde en 2005 pusimos a descansar el ALCA."
6 years, 7 months ago por fernandavallejos - 113 plays
"INGRESAR AL TPP SERÍA DESASTROZO PARA ARGENTINA"
El profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Rafael Pérez Miranda, experto en Propiedad Intelectual y Derecho económico Internacional, es entrevistado por Mariano Beristain y Fernanda Vallejos. Pérez Miranda destaca las virtudes de la ley vigente en materia de defensa de la competencia en la Argentina, y sus antecedentes históricos. Así mismo señala los peligros y potenciales modificaciones a la legislación nacional que, en diversas materias, deberían operarse para que Argentina se acople a los lineamientos de Tratados de Libre Comercio que promueven las grandes multinacionales a escala global. En esta clave, Pérez Miranda, puntualiza sobre los problemas que acerrearía la población en materia de medicamentos, alimentos (ley de semillas), libertad de expresión (contenidos de internet), avanzar en el sentido en que presionan las grandes corporaciones económicas en materia de patentes y propiedad intelectual. Asimismo, consultado sobre la voluntad que manifestó el gobierno de Macri de incorporar a la Argentina al TPP, Pérez Miranda, además de señalar una serie de trabas normativas que deberían salvarse para que ello fuera posible, concluye que "sería desastrozo para la Argentina".
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 49 plays
En la cuarta emisión de MUCHO MÁS QUE DOS, la #TarjetaRoja es para el ministro de economía, Alfonso Prat Gay, por el desastroso desempeño económico que ya marca el segundo trimestre de recesión: según Orlando Ferreres la recesión, la caída de la actividad economía en abril fue del 5%. ARIEL AGUILAR, titular de la Cámara de Manufacturas del Cuero y dirigente de CGERA nos explica cómo la devaluación, inflación, destrucción del empleo, recorte de salarios reales, apertura importadora y el tarifazo afecta a las PYMES nacionales: "en CGERA la caída promedio de la producción es del 25%". "Lo primero que hay que hacer, más allá de una Ley Pyme, es reactivar el mercado interno". "A nosotros nos subieron todos los costos, y todo junto. La devaluación encareció todos los insumos, y además el tarifazo." "Achicando los salarios se destruye el mercado interno, a nosotros no nos sirve." "Lo que deberiamos hacer es estudiar la cadena de valor, la solución a la competitividad no es la devaluación." Algunas de las definiciones que exponen la posición de las Pequeñas y Medianas Empresas en esta Argentina.
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 61 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos entrevistan al historiador Alejandro Olmos, investigador de la Deuda Externa. Olmos analiza el presente de nuevo endeudamiento nacional, desde el pago a "esos sin vergüenzas", como nombra a los fondos buitre hasta la actualidad. Sostiene que, a lo largo de toda su experiencia en materia de deuda, "jamás" vio una cosa semejante al proceso que abrió el gobierno de Macri. La deuda, dice Olmos, ha sido el gran condicionante que ha determinado que los gobiernos tuvieran que estar permanente sujetos. El caso Macri, afirma Olmos, es paradigmático: por la historia de la nacionalización de la deuda privada del grupo Macri y, además, con la fuga y el lavado de dinero. En este sentido, Olmos, compartió, a lo largo de la entrevista, algunos de los resultados de su última investigación, que integrará un libro próximo a ser editado. Entre ellos: operaciones con empresas fantasmas, lavado de dinero, y fuga vía empresas off shore, que comenzaron durante la última dictadura cívico-militar que involucran a empresas del grupo Macri, en articulación con el empresario Cristiano Rattazzi y una serie de estudio jurídico-contables dedicados a operatoria de creación de empresas off shore. Esto lo lleva a Alejandro Olmos a sentenciar que "no existe seguridad jurídica en la Argentina porque si acá se hicieran investigaciones como corresponden, los empresarios deberían estar todos entre rejas".
6 years, 7 months ago por fernandavallejos - 96 plays
Encendida editorial de Fernanda Vallejos, a "casi ya un año de que Macri y su equipo de saqueadores profesionales, de guante blanco y gran escala, asumieron al frente del gobierno..."
6 years, 4 months ago por fernandavallejos - 95 plays
La economista Fernanda Vallejos DESGRANA UNA POR UNA LAS MENTIRAS DE CAMPAÑA DE CAMBIEMOS Y DE MACRI EN EL DEBATE PRESIDENCIAL con base a los que llama "El método de Durán Barba" que, señala, "es muy simple: sólo hay que saber mentir." La economista sostiene que "el gabinete de Macri, desarrolla la política por dos andaribeles: uno, que se basa en su ideología, pertenencia de clase y mandato político: hacer lo que creen que hay que hacer y para lo que fueron mandatados por sus verdaderos representados: el poder económico-financiero global. Otro que exigió a los alfiles de Cambiemos perfeccionar sus dotes actorales en el arte de la mentira." Vallejos, tras un minucioso análisis de los antagonismos entre lo dicho y lo hecho, concluye que "todo lo que ha dicho Cambiemos en campaña se ajustó milimétricamente a las instrucciones de Durán Barba, de aplicar la mentira sistemática como método de manipulación de la sociedad para conseguir los votos mediante el engaño planificado."
Por último, mientras resalta "la maravillosa jornada de lucha de la #MarchaFederal", la economista se detiene en lo que "SÍ va a hacer el neoliberalismo que hoy degraciadamente gobierna. Que acá no lo dicen, pero que por suerte van y se sinceran cuando salen al exterior", exponiendo las declaraciones de Miguel Braun en Washington: "Tenemos como prioridad viajar más a Estados Unidos, asociarnos más y buscamos formar parte del Acuerdo Transpacífico". Este acuerdo, el TPP, dice Vallejos, "es un acuerdo diseñado y promovido por los más grandes bancos y corporaciones globales, y atenta contra el trabajo, el salario y la industria de los países miembro". "Necesita, entre otras cosas, de una profunda reforma laboral que ampute toda capacidad de negociación y defensa de los derechos de los trabajadores a las organizaciones obreras". "Entre nuestros países vecinos lo han firmado, hasta el momento, Chile, Perú y México. Sabés cuál es el salario mínimo de Chile? 373 dólares. En Perú? 252 dólares. En México? 150 dólares. Sabés de cuánto es en Argentina? Es de 500 dólares. A esto nos quieren llevar. No te lo van a decir.", remata la economista. Y cierra afirmando que "no se equivoquen. No somos ovejas. No van a llevarnos mansamente al matadero. Aquí hay un pueblo de pie, que hoy desplegó una impresionante jornada de lucha y aquí, como dijo ese gran patriota latinoamericano: 'aquí no se rinde nadie'.”
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 70 plays
Primera entrega del ciclo MUCHO MÁS QUE DOS, con la conducción de MARIANO BERISTAIN y FERNANDA VALLEJOS | Toda la realidad económica y política. El análisis inteligente. La opinión comprometida | Viernes de 20 a 21hs | Radio Palermo 93.9
6 years, 10 months ago por fernandavallejos - 103 plays
Mariano Beristain y Fernanda Vallejos entrevistan al diputado nacional y presidente del bloque FPV-PJ, Dr. Héctor Recalde. Recalde habla de la posición del FPV-PJ sobre el caso José López, que mereció una condena enérgica por parte del bloque y de todo el espacio político. Analiza, además, la estrategia de los grandes medios de asociar al diputado y ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido así como de vincular a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y desvirtuar el proyecto político que encabezaron en los últimos el FPV-PJ. Y los riesgos de un intento de echar un manto de dudas sobre la política, en general, que lleve a un nuevo "que se vayan todos" en un contexto donde se suceden una larga serie de hechos de corrupción que involucran desde el presidente Macri hasta varios miembros del gobierno, desde Panamá Papers hasta el dólar futuro, entre varios otros. Además, Recalde, también analiza la votación del proyecto de ley que pone en riesgo la sustentabilidad del sistema previsional. "Vamos a terminar privatizando nuevamente el sistema" dice Recalde, quien además explica que el proyecto no resuelve el problema de la litigiosidad previsional, al tiempo que mejora la situación de un pequeño porcentaje de jubilados que más cobran, en tanto perjudica a la enorme mayoría. Por último, sostiene Recalde, que "la única verdad es la realidad" y que tanto el Frente Renovador (que conduce Sergio Massa) como el bloque Justicialista (referenciado en Diego Bossio) votaron junto con Cambiemos, al igual que sucedió con el pago a los buitres. Por lo que, concluye, "la única oposición es el FPV-PJ".
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 13 plays
"Los alimentos que ingerimos tienen como punto de partida una semilla que permitió el nacimiento de una planta que a su vez dio los frutos que terminaron en nuestra mesa", comienza su informe Mariano Beristain. Explica que en Argentina hoy sólo se pueden patentar los genes si han sido transformados por el hombre pero no se patentan las plantas, las variedades vegetales y las semillas. En cambio, aclara Beristain, si se admitiera el patentamiento de variedades vegetales, como pretenden las grandes multinacionales, estas compañías pasarían a ejercer un control extraordinario en los mercados, permitiendo a estas firmas recaudar derechos por el uso de las tecnologías en casi todos los eslabones de la cadena agroindustrial. Los intereses en juego son muy importantes y el lobby de las multis, muy fuerte, señala Beristain, que destaca que estas trasnacionales producen casi la totalidad de semillas trangénicas que se utilizan en el país. Y en el caso de Monsanto es la productora del 91% de las semillas transgénicas. Además de ser el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo, con más del 90% del negocio. Asimismo, Beristain resalta que las presios de las multinacionales vienen desde el 2002 para lograr el patentamiento de plantas y variedades e impedir el uso legítimo por parte de los agricultores de su semilla. Como no lo consiguieron intentan que se modifique la ley de semillas. Por ejemplo, se desarrolla en el informe, Monsanto le va a imponer condiciones a los productores para darle la semilla y si no las cumplen le exigirán a las grandes exportadoras que no reciban sus productos. Sin embargo, llama la atención Beristain, hay un peligro mayor, ya que la aprobación de una nueva ley de semillas sería condición para que la Argentina ingrese al Tratado Transpacífico. Si el país quiere ser socio pleno, debe avanzar en la aprobación del convenio UPOV 91, un articulado por el cual el Estado que adhiere “se obliga a disponer de una infraestructura institucional y jurídica que vele por el cumplimiento de los derechos de obtentor que proteja las patentes de las multinacionales". La pelea, concluye Beristain, es cada vez más desigual: los pequeños productores deben pelear con una poderosa multinacional teniendo como árbitro a un gobierno que está integrado por CEOs extranjeros. Y no hay que perder de vista que lo que se discute en el fondo con la ley de Semillas es la soberanía alimentaria de la Argentina.
6 years, 6 months ago por fernandavallejos - 40 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//iframe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=fernandavallejos" ></iframe>