FM 88.7
Conversamos con Lucas Fauno, periodista de Agencia Presentes y activista VIH+ tras la aprobación de la Ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. "A los medios hegemónicos no le importamos porque no somos parte de su rainbow washing ni tampoco de su SIDA washing", señaló, al tiempo que valoró el rol de los medios comunitarios y feministas que acompañaron a lo largo del proceso. "Todos comenzamos por la ignorancia y el prejuicio, yo soy un gran militante del fracaso y el error", reflexionó. "No está mal tener un prejuicio, lo que está mal es quedarse ahí". "Hace 8 años que estamos trabajando, y hace tres o cuatro que todos los bloques políticos están de acuerdo en que esta ley tiene que salir, pero no somos prioridad. Cuatro veces se cayó el estado parlamentario porque no éramos prioridad. Para mí el triunfo es poder dejar de militar la aprobación. Ahora iremos por la implementación, por la ESI, no solo en el espacio áulico sino para profesionales", dijo Fauno en referencia especialmente al médico que la semana pasada dijo en la TV que las personas en pareja estable no deben testearse. "Para potencialmente tener el virus, alcanza con que seas humano", remarcó. "Hace más de 13 años que soy persona viviendo con VIH y no creo que pueda llegar a cinco varones heterocis que me hayan escrito por una consulta. Las veces que he tenido consultas ha sido a través de sus parejas. Sus novias me han escrito a mí". "Para las ITS y demás, el único factor de riesgo es ser trolo", ironizó. Se refirió también al inicio de la pandemia de COVID y a cómo desde los medios se hacían analogías con la pandemia del VIH: "imagínense si cuando en el 81 salió la primera alerta de 'un raro cáncer en 41 homosexuales', como lo nombraron en los diarios de EEUU, si se hubiese tenido una respuesta integral como se tuvo con el COVID".
1 year, 2 months ago by nenesdeantes
En diálogo con Nenes de Antes, Emiliano Sanhueza, secretario gremial de la Federación Judicial Argentina (FJA), afirmó que la organización sindical apoya el proyecto de ley para reformar la Corte Suprema. En ese sentido, destacó que la iniciativa que se encuentra en el Congreso “no es la ideal, representa un avance en un momento muy complejo y en un contexto donde existe un descontento generalizado de la sociedad hacia los miembros de la Corte Suprema de Justicia. “Junto a otros sectores, venimos reclamando desde hace mucho tiempo la democratización del Poder Judicial. En ese sentido, en cierta medida, apoyamos el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia porque creemos que es un avance hacia un proceso que debe continuar”, destacó. “Esta ampliación a 25 miembros nos permitiría tener una Corte Suprema de Justicia más federal, con mayor representación territorial. También permitiría alejarla de los intereses corporativos que hoy hegemonizan su representación”, señaló. Y criticó las incorporaciones de Carlos Rosenkrantz y la de Horacio Rosatti, al considerar que ambos “son representantes de las corporaciones tanto mediáticas como empresariales”. “Nadie que puede reivindicar el republicanismo podría haber aceptado semejante mamarracho como fue ser nombrados por decreto. Sin embargo, son las dos personas que hoy tenemos en la Corte Suprema y ni hablar de la autodesignación de uno de los ellos como presidente del Consejo de la Magistratura, después de haber declarado inconstitucional una ley sancionada por los representantes del pueblo”, insistió. “Razones hay miles para decir que esa Corte no es la que queremos”, afirmó y manifestó la necesidad de que haya “una discusión popular sobre la democratización del Poder Judicial”. “Nosotros planteamos un proyecto de ley con democratización del Poder Judicial en la que, una de las patas puede ser la ampliación de la Corte”, aclaró. “Nosotros planteamos que los jueces y juezas deben tener control popular, la posibilidad de ser electos y se ser movidos por ese mismo control popular”, remarcó. Al mismo tiempo, aseguró que en la actualidad quienes quedan excluidos es “la representación de los trabajadores y las trabajadoras y el pueblo en general, porque no existe representación popular”. “Eso es lo que hace falta, porque nosotros como ciudadanos podemos elegir presidente, gobernadores, diputados y senadores, pero no tenemos control sobre los jueces en general, y en particular, mucho menos con los integrantes de la Corte”, finalizó.
1 year, 2 months ago by nenesdeantes